viernes, 28 de diciembre de 2018
El Objeto de Estudio de la Antropología Económica.
Los albores de la “antropología económica” como rama de la ciencia “antropológica” en los estudios sociales, se puede ubicar con un retraso bastante significativo, posterior a los trabajos etnográficos que hicieron ubicar a la antropología como una verdadera ciencia capaz de estudiar, compilar y teorizar, una gran cantidad de fenómenos que hasta entonces no se les había prestado la atención o no se había diseñado la adecuada herramienta teórica para ser abordados. Es a mediados del siglo XX, en los años 1950 aproximadamente, que ya se reconoce la importancia de centrar una de las ramas de los estudios antropológicos; para verificar, analizar, comprender, describir y sistematizar, todos aquellos fenómenos de índole económico que ocupaban a ciertos grupos sociales que no iban en línea con lo propuesto hasta entonces en la economía y todo su grupo de teóricos más representativos.
Para ello, fue menester de todos los primeros investigadores entusiastas, la ruptura de varios sesgos o paradigmas que se tenían presentes en el pensamiento y la línea de análisis de todos los fenómenos humanos, ya que aunque sin ser conscientes de ello, ellos también tenían sesgos en cuanto a la visualización de la parte “económica” que ocupaba a las sociedades que hasta el momento se habían analizado y catalogado como sistemas sociales diferentes, basta con hacer una revisión de los títulos de las obras estandartes de la época que fueron parte de las que impulsaron la aceptación e institucionalización de la antropología como ciencia, para ver el carácter equivocado que se tenía, en cuanto a percepción, de los fenómenos económicos humanos, llevados a cabo para el correspondiente desarrollo y manutención de la vida en dichas sociedades, “En 1952 Herskovits publica su Economic Anthropology. A Study in Comparative Economics, ampliación de su libro anterior The Economic Life of Primitive Peoples (1940)” (Molina y Valenzuela, 2006, p. 42) así como también el artículo de 1921 del erudito y uno de los padres de la antropología Malinowski “The Primitive Economics of the Tobriand Islanders” y una de sus obras principales “Coral Gardens (1935), Stephan Viljoen, con The Economics of Primitive Peoples (1936), el mismo Firth con Primitive Polinesian Economy (1939) y Goodfellow con su Principles of Economic Sociology. The Economics of Primitive Life as Illustrated from the Bantu peoples, también de 1939, completan el panorama” (Molina y Valenzuela, 2006, p. 42). En todas ellas queda plasmado el espíritu de no verificación de una verdadera faceta económica presente en cada una de esas sociedades analizadas, sino más bien la ausencia de un fenómeno que se apegara a las leyes y postulados ya formados y probado por parte de la economía clásica tan vigente en la época y que buscaba su expansión mundial, por lo que fueron catalogadas con adjetivos del tipo “primitivas” y también haciendo referencia al término “vida” para indicar que el fenómeno previsto no era en si economía propiamente dicho, sino algo parecido o que la sustituía en la vida de estas personas (Molina y Valenzuela, 2006).
Trabas para la formalización como parte académica de la ciencia antropológica:
Podemos comenzar detallando cada una de las trabas que tuvieron que ser sobrepasadas para el adecuado análisis y comprensión del fenómeno económico fuera del estándar de vida que había rodeado a todos y cada uno de los pensadores que tuvieron contacto con otras sociedades, con la abolición del concepto de economía que tenían presente, es decir, todo el conjunto de conceptos y teorías que se les había enseñado y que hasta ese día habían practicado, nublaba su visión para poder estar abiertos y en total disposición de aceptar fenómenos o mecanismos de carácter económico que rompían todos los estándares que tenían cimentados por la teoría económica clásica con la que había crecido y prosperado occidente. Es así como los investigadores durante sus viajes y procesos de campo, logran diferenciar, definir, catalogar y analizar características propias diferentes de la sociedad en estudio, magia, religión y parentesco, son algunos de los aspectos que se visualizan fácilmente, más no así la economía en la que estos pueblos basaban su desenvolvimiento cotidiano, no se tenían claras las dinámicas y las bases por las cuales regían su vida económica estos pueblos, la tendencia de buscar los mismos parámetros teóricos o preceptos teóricos que se tienen a partir de la concepción clásica es el primer obstáculo que debe ser vencido para lograr visualizar y comprender, de manera adecuada, toda la existencia completa del grupo en estudio.
Otra traba que deben superar los antropólogos para el completo análisis y comprensión de otras sociedades que se estaban revisando fuera de la civilización europea y toda la dinámica en la que se había desarrollado, fue la tendencia de concebir como universales todos los principios definidos por la teoría clásica económica, es decir, se debía romper esa tendencia de sobreponer los principios que rigen un sistema económico como el eje principal en el que giran todas las demás actividades presentes en la vida social de las personas, al respecto tiene que ver mucho la participación y teorización por parte de economistas importantes que sentaron y explicaron las bases del funcionamiento de la economía capitalista occidental, como fue Marx y su teorización de la lucha constante de las clases, producto de la explotación y la diferencia de beneficios que experimentaban los individuos participantes de un mismo modelo o sistema productivo económico determinado, el investigador antropológico debía tener en su visión el hecho de no esperar encontrar este mismo sistema regido o moldeado por la producción en toda su expresión y con todas las facetas de sistema que están ligadas a ella “la asignación de recursos… no consideran los lazos personales y los fines sociales a favor de un principio inmediato de maximización en la obtención de utilidades” (Firth, 1966), el antropólogo debía dejar de esperar encontrar e identificar en esas sociedades, los conceptos de mercado, oferta, demanda y todo el cumulo de aspectos diferenciados que caracterizan a un sistema económico capitalista ordinario y ver en estas características, los principales parámetros que determinaban la configuración de esas sociedades. El peso de la economía en una sociedad, y la economía como el estamento fundamental en el que se configuran las obligaciones y tareas individuales de las sociedades es algo que no se observa en las sociedades no occidentales (Firth, 1966).
El otro aspecto a tomar en cuenta es aquella incapacidad de diferenciar claramente en las sociedades no occidentales, un plano económico, resulta complicado o no del todo claro, poder identificar y abstraer el conjunto de actividades que sean las que determinen la dinámica económica del grupo, sin afectar los demás rubros o aspectos sociales que se tenían presentes, es algo que resulto imposible para el analista antropológico, es así como, se puede hacer una perfecta diferenciación y extracción de actividades y relaciones que tengan que ver con el parentesco, la religión, la magia, etc. Pero no así una determinación a cabalidad, de lo que era economía, es decir, las actividades económicas estaban entrelazadas con otros aspectos sociales que eran los que imperaban en el grupo y que aportaban el peso de importancia para llevar a cabo una u otra acción por parte de los integrantes del grupo “…una opinión comprensible según la cual la relación social es lo fundamental, lo que dicta el contenido y la forma de la transacción” (Firth, 1966). La economía era un complemento, lo que le daba sentido a cualquier actividad que se esté realizando, estaba regido por otras facetas de mayor peso, que eran mucho más importantes que el mero intercambio de bienes materiales (Firth, 1966).
Al superar estas trabas teóricas/conceptuales de la manera en la que se espera ver el fenómeno económico en todos los grupos humanos, tenemos la definición más adecuada para el objeto de estudio que debería concebir analizar, investigar, explicar y clasificar la antropología económica como ciencia.
Objeto de estudio es:
Las diferentes dinámicas que se llevan a cabo en las sociedades para llevar su modo de vida correspondiente, son todos aquellos mecanismos que inciden en esas sociedades para obtener sus medios de vida y dichos mecanismos no están diferenciados, sino que van entrelazados con otros aspectos que tienen una mayor importancia en las sociedades.
La definición de este objeto de estudio conlleva la aparición de algunos problemas intrínsecos a dicha postura analítica, los cuales son:
El enfoque:
Esto es qué perciben los investigadores en determinadas sociedades, la relación social es la fundamental, una cosa diferente es el sustrato material, y otro es la relación social, es decir, no tiene “valor” el objeto que se está cambiando o dando, sino que es importante la persona o la razón por la que estas ejecutando dicho intercambio o transacción económica. Una relación material es solo ordinariamente un momento y es menor que la relación social, que puede perdurar largo tiempo. Se puede verificar una contraposición teórica entre lo que se puede denominar como relación social, sea del índole que sea, contra el sustrato material o el propio objeto incluido en la transacción o intercambio (Firth, 1966).
El valor.
La economía no está determinada por la naturaleza sino por la cultura, ¿a qué se la da valor?, es por todos esos preceptos confirmados que se puede asegurar con perfecta autoridad que no existe el llamado “homo oeconomicus”, y que es una mala interpretación de las conductas naturales humanas por parte de los economistas. ¿A qué se le asigna valor o mayor valor en una sociedad? Es aca donde la antropología nos abre la visión y se logra identificar las posturas clásicas con otras diferentes, para la sociedad capitalista es importante mantener el flujo de los recursos mientras que para las sociedades analizadas por la antropología, lo importante en dichos grupos étnicos era el mantener el flujo de la relación de vida, dando poca o ninguna importancia al “valor” que tenían los objetos o sustratos materiales. Se le da más valor al cuerpo social y no así a objetos. Cuando hablamos de economía en otras sociedades y observamos transacciones, se debe distinguir no el cambio de objetos o servicios, sino que debemos enfocarnos en las relaciones que se implican en ese intercambio, esas sociedades no están centradas en la producción (Firth, 1966).
Puede observarse como, la institucionalización de una antropología económica, fue un proceso continuo, cargado de nociones teóricas que debían ser reajustadas para la adecuada comprensión del fenómeno humano ante el cual se estaba, e incluso se debía abolir leyes marginales económicas que hasta entonces se habían tenido como verdaderas e inmutables, la universalidad del fenómeno económico y su protagonismo en la definición del perfil de vida que todos y cada uno de los individuos va tomando en determinada sociedad, es una postura errada que hace eco incluso en nuestra sociedad emergente salvadoreña, el objetivo de vida, obtener la mayor remuneración y los mejores “recursos” para tener una mejor vida; es algo que marca el estándar del plan educativo y el modo de desenvolverse en la actual sociedad salvadoreña, esas construcciones sociales van siempre en beneficio de aquéllos quienes buscan mantener ese sistema y una alternativa de cambio todavía no logra verse con claridad para el corto plazo, sin embargo, tal como ya se demostró en los diferentes estudios antropológicos, el pensar un sistema diferente e incluso opuesto al capitalismo, es algo que puede darse e incluso guiar el modo de vida de toda una sociedad.
Bibliografía.
Molina, José Luis & Hugo Valenzuela. «Invitación a la Antropología Económica». 2006. Barcelona, España. Edicions Bellaterra.
Firth, R. «Temas de Antropología Económica». Traducido por José Luis Pérez Hernández. 1974. México. Fondo de Cultura Económica.
martes, 18 de diciembre de 2018
Economía y Antropología Enfrentándose a la Dimensión Económica de la Sociedad Humana.
Antropología Económica
En el presente trabajo se pretende abordar de manera sistemática y lo más completa que me sea posible, los avances, descripciones, aplicaciones, sesgos, vacíos y dificultades que presenta el fenómeno económico como parte de la conducta humana general, tanto abordado a través de la antropología encausado como una forma de interacción social que vivimos todos de forma natural, así como desde la visión económica, que prevé el fenómeno de la economía como una rama de las ciencias sociales que debe ser abordada desde un punto de vista diferente al de la conducta y cultura humana.
Es deber entonces el hecho de tener claramente la visión de los objetos de estudio históricos de las ramas o ciencias de las cuales se pretende crear la amalgama para poder visualizar de una forma mucho más integral el fenómeno económico y todas las implicaciones que conlleva para la humanidad y el mundo en general, es así como retomando la antropología se tiene claro que, tomando específicamente la definición aplicable a antropología social que es en sí el mismo para la ciencia “antropología” tenemos que “La antropología social tiene por objeto el análisis comparativo y razonado de las formas de comportamiento humano en sociedad” (Firth, R., 1976) de donde se puede rescatar que la economía determina o subordina el tipo de comportamiento que actualmente tenemos, por lo tanto puede ser visto como una de las formas de comportamiento que deben ser analizadas profundamente como parte de la cultura y comportamiento humano, como lo es el fenómeno económico y todas las actividades que deben ser llevadas a cabo para hacerle posible. Es así como se debe tomar todas las características desde el punto de vista antropológico para dar comprensión total del grupo social que se esté estudiando, de esta manera la economía juega un papel importante como parte del “todo” que ocupa determinada sociedad, es así que debe ser abordada tomando en cuenta todos los elementos adyacentes que forman parte de la cultura y conducta social del grupo, “ninguna acción, ningún elemento cultural, puede estudiarse o definirse adecuadamente si se aísla de los demás porque es su función —el papel que juega en un sistema interactuante– la que le da significado” (Firth, R., 1976). Tal como puede apreciarse el estudio adecuado del fenómeno económico, debe ser enmarcado y analizado incluyendo todos los demás rasgos culturales que le rodean, por lo tanto se puede prever totalmente valido el papel e importancia que representaría un estudio desde el punto de vista antropológico tomando la economía como una característica cultural más, que juega un papel importante para determinar todos los demás aspectos de la vida de determinado grupo social, y tal como ocurre contemporáneamente, comprender como la economía ha ido moldeando y determinando el modo de vida de la sociedad contemporánea, que tiene alcance mundial y puede ser analizada como un “todo” global (Firth, R., 1976).
Es en este marco en donde aplica el hecho de tratar de visualizar a la antropología económica como una de las ramas específicas de la ciencia que intentará inferir todas las reglas de comportamiento “humano” que están en relación directa o son causa/efecto del desarrollo económico social, debe tomarse como una de las ramas de la antropología social “cada acción (referido a una acción social) tiene una o más funciones sociales, a las que se puede definir como la relación entre una acción y el sistema del que forma parte, o bien como resultado de la acción en función del esquema de significados y fines de todos aquellos a los que ha afectado” (Firth, R., 1976). Es así como se tiene el perfil de la ciencia en disposición total para el abordaje del tema económico, que ha tomado importancia relevante en el desarrollo de la sociedad, y que es condicionante para un cumulo de otras actividades del proceso de desarrollo común del humano. Así mismo la economía es específica y trata de abordar el fenómeno quitando o no tomando en cuenta la presencia y el actuar del humano en dicho proceso, si se toma la definición clásica y pura del objeto de estudio de ciencia social de la economía, tenemos que es la ciencia que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, así como los medios o las formas de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos que son escasos y pueden variar en destino de uso, permitiendo el progreso y crecimiento de la sociedad analizada (Arrizabalo, X., 2011) de donde se pone en evidencia como la ciencia procura los procesos pero sin poner atención a las características del individuo que las lleva a cabo, así como tampoco su influencia o efecto en todas las demás áreas que tiene la sociedad que se esté analizando.
¿Cuáles son las posibilidades de cercanía o distancia entre la economía y la antropología cuando ambas ciencias coinciden en el mismo campo de estudio, que es el fenómeno económico y social humano?
Es así como a partir de una combinación de ambas ciencias se trata de definir y utilizar el término de “homo oeconomicus” que hacía referencia al hecho de que es parte de nuestra naturaleza el formar parte de procesos económicos, de buscar de manera natural maximizar utilidades, es así como los pensadores “formalistas” aseguraban y apoyaban la idea de la naturaleza del fenómeno económico como parte del ser humano, en que en todas las sociedades hay formas de rareza y competición, afirmando así que las categorías de la economía política marginalista son aplicables en todas la actividades humanas en donde éstos buscan siempre “maximizar” algún recurso o atributo que ocupe las veces de “insumo” para determinada actividad económica; sin embargo, esta posición no es del todo compartida por los antropólogos sustantivistas, quienes prevén que es disposición y dinámica diferente en cada sociedad el panorama económico que les ocupe (Godelier M., 1976).
Así la economía no está condicionada a las leyes de mercado, sino que va ligada estrechamente (empotrada) en el funcionamiento de instituciones generales y la dinámica presente en dicha sociedad específicamente; a partir de esta visión de la antropología y haciendo uso o apoyándose en otras ciencias o leyes de otras ciencias, se trataría de definir el paso evolutivo aplicado al fenómeno económico y al modo de vida de las personas protagonistas en dicho fenómeno económico, es así como Polanyi define que “los mecanismos de reciprocidad, de redistribución y de intercambio mercantil en un esquema de evolución de las formas de sociedad de las bandas a las tribus, de las tribus a grupos más organizados en torno a un jefe, de estos al Estado y a las sociedades de clases” (Godelier M., 1976).
Otro punto de vista opuesto al carácter universal de las leyes que rigen los comportamientos y las dinámicas económicas en las sociedades fue planteado por Malinowski, quien argumentaba la falacia de asumir universalidad en dichos procesos sociales, y que la postura evolucionista guardaba estrecha relación o influencia occidental, ya que la cultura, no así la naturaleza propia e intrínseca a la figura humana, es la que va estipulando las condiciones y los procesos en los que se ocupará el “hombre económico” (Malinowski, 1992, en Firth, Raymond [Comp], 1974) sin embargo, dichos procesos sociales económicos no necesitan el supuesto cultural o de determinar la naturaleza del protagonista para existir dado que todos los hombres, aun en diferentes sociedades, deben hacer frente al problema económico, lo que reduciría el estudio a abstraer de determinada cultura o etnia específica, las diferentes dinámicas de acción que toman para resolver el problema de la distribución de tareas en el marco económico propio, tomando en cuenta geografía y demografía determinada, de esta manera es deber del antropólogo analista el utilizar todas las herramientas de otras ciencias como el marxismo y la economía a discreción según sea conveniente, es así como Firth se enfoca en los procesos económicos aseverando que las mismas características pueden ser encontradas también en la sociedades industriales y la única diferencia entre tipos de sistema económico es de grado de alcance y no así de especie o tipo de sistema (Firth, Raymond [Comp], 1974).
Así también Sahlins opta por decir que el estudio de la economía debe ser enfocado en la enumeración, análisis y explicación de las diferentes maneras en que los hombres hacen frente a las diferentes necesidades que nacen en todas las configuraciones de sociedad, partiendo y abarcando así desde el intercambio primitivo, hasta las configuraciones de mercados capitalistas que se tienen hoy día (Firth, Raymond [Comp], 1974).
Es así como la antropología económica debe basar su estudio totalmente determinado por las variables y conceptos incluidos en la rama de la ciencia económica, así puede tener una mayor claridad de argumentos e identificación de variables y juicios acertados, contemporáneamente se puede tener tres tipos de análisis, el primero se basa en el principio capitalista en donde todo gira a la presencia intrínseca de toda operación de marco económico a través de la ley de oferta y demanda, y en base a ello da razón de existencia a las demás características o acciones humanas. El segundo tipo de análisis debe ser enmarcado en la llamada “racionalidad económica” que es la combinación de ciertas propiedades en la sociedad que se esté analizando, siendo básicamente el hecho de si tienes una gran cantidad de determinada mercancía o recurso, será menos el precio que podrás cobrar por dicho producto, que dicha mercancía o recurso siempre tendrá determinados substitutos, y que el comportamiento del mercado destino está condicionado a la información que se permita filtrar respecto a la abundancia o escases del producto ofertado, así como también de la existencia de aquellos productos que pueden servir de substituto para lo que se esté tratando de comercializar. El tercer tipo de análisis es de corte comparativo, por lo tanto es el más utilizado por los antropólogos actuales que interactúan en este campo de la ciencia, se basa en tomar los principios y categorías de sociedades capitalistas e industrializadas, como lo son “capital”, “inversión”, “insumos” y “costo de oportunidad” e identificar estos rasgos en la sociedad que se esté estudiando, de esta manera se toma la universalidad de los conceptos y el carácter uniforme de las economías se cuáles sean los grupos sociales que se estén analizando. Como investigadores debemos ser muy precavidos para hacer este tipo de inferencias comparativas y paralelismos. Es así como se puede estipular que el estudio de la antropología económica debe ser visto, con la inclusión de las posturas meramente económicas, como lo son los 3 principios de análisis mencionados anteriormente y la influencia que el carácter humano de la sociedad determinada puede condicionar o moldear dicho proceso económico, no debe aceptarse por completo el paso o camino evolutivo que se dice que deben experimentar todas las sociedades, sino más bien una dinámica de tipo funcionalista que está determinada por la propia sociedad en la que se está presente (Firth, Raymond [Comp], 1974).
La complejidad estructural presente en la sociedad en análisis, su acceso histórico a medios de producción y penetraciones de mercado con otras civilizaciones son parte de los principios que deben tomarse en cuenta para una adecuada revisión de la economía en determinada sociedad. Así mismo teniendo en cuenta la diferencia de sociedad y de sus relaciones en términos de economía puramente dicho.
Referencias.
En el presente trabajo se pretende abordar de manera sistemática y lo más completa que me sea posible, los avances, descripciones, aplicaciones, sesgos, vacíos y dificultades que presenta el fenómeno económico como parte de la conducta humana general, tanto abordado a través de la antropología encausado como una forma de interacción social que vivimos todos de forma natural, así como desde la visión económica, que prevé el fenómeno de la economía como una rama de las ciencias sociales que debe ser abordada desde un punto de vista diferente al de la conducta y cultura humana.
Es deber entonces el hecho de tener claramente la visión de los objetos de estudio históricos de las ramas o ciencias de las cuales se pretende crear la amalgama para poder visualizar de una forma mucho más integral el fenómeno económico y todas las implicaciones que conlleva para la humanidad y el mundo en general, es así como retomando la antropología se tiene claro que, tomando específicamente la definición aplicable a antropología social que es en sí el mismo para la ciencia “antropología” tenemos que “La antropología social tiene por objeto el análisis comparativo y razonado de las formas de comportamiento humano en sociedad” (Firth, R., 1976) de donde se puede rescatar que la economía determina o subordina el tipo de comportamiento que actualmente tenemos, por lo tanto puede ser visto como una de las formas de comportamiento que deben ser analizadas profundamente como parte de la cultura y comportamiento humano, como lo es el fenómeno económico y todas las actividades que deben ser llevadas a cabo para hacerle posible. Es así como se debe tomar todas las características desde el punto de vista antropológico para dar comprensión total del grupo social que se esté estudiando, de esta manera la economía juega un papel importante como parte del “todo” que ocupa determinada sociedad, es así que debe ser abordada tomando en cuenta todos los elementos adyacentes que forman parte de la cultura y conducta social del grupo, “ninguna acción, ningún elemento cultural, puede estudiarse o definirse adecuadamente si se aísla de los demás porque es su función —el papel que juega en un sistema interactuante– la que le da significado” (Firth, R., 1976). Tal como puede apreciarse el estudio adecuado del fenómeno económico, debe ser enmarcado y analizado incluyendo todos los demás rasgos culturales que le rodean, por lo tanto se puede prever totalmente valido el papel e importancia que representaría un estudio desde el punto de vista antropológico tomando la economía como una característica cultural más, que juega un papel importante para determinar todos los demás aspectos de la vida de determinado grupo social, y tal como ocurre contemporáneamente, comprender como la economía ha ido moldeando y determinando el modo de vida de la sociedad contemporánea, que tiene alcance mundial y puede ser analizada como un “todo” global (Firth, R., 1976).
Es en este marco en donde aplica el hecho de tratar de visualizar a la antropología económica como una de las ramas específicas de la ciencia que intentará inferir todas las reglas de comportamiento “humano” que están en relación directa o son causa/efecto del desarrollo económico social, debe tomarse como una de las ramas de la antropología social “cada acción (referido a una acción social) tiene una o más funciones sociales, a las que se puede definir como la relación entre una acción y el sistema del que forma parte, o bien como resultado de la acción en función del esquema de significados y fines de todos aquellos a los que ha afectado” (Firth, R., 1976). Es así como se tiene el perfil de la ciencia en disposición total para el abordaje del tema económico, que ha tomado importancia relevante en el desarrollo de la sociedad, y que es condicionante para un cumulo de otras actividades del proceso de desarrollo común del humano. Así mismo la economía es específica y trata de abordar el fenómeno quitando o no tomando en cuenta la presencia y el actuar del humano en dicho proceso, si se toma la definición clásica y pura del objeto de estudio de ciencia social de la economía, tenemos que es la ciencia que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, así como los medios o las formas de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos que son escasos y pueden variar en destino de uso, permitiendo el progreso y crecimiento de la sociedad analizada (Arrizabalo, X., 2011) de donde se pone en evidencia como la ciencia procura los procesos pero sin poner atención a las características del individuo que las lleva a cabo, así como tampoco su influencia o efecto en todas las demás áreas que tiene la sociedad que se esté analizando.
¿Cuáles son las posibilidades de cercanía o distancia entre la economía y la antropología cuando ambas ciencias coinciden en el mismo campo de estudio, que es el fenómeno económico y social humano?
Es así como a partir de una combinación de ambas ciencias se trata de definir y utilizar el término de “homo oeconomicus” que hacía referencia al hecho de que es parte de nuestra naturaleza el formar parte de procesos económicos, de buscar de manera natural maximizar utilidades, es así como los pensadores “formalistas” aseguraban y apoyaban la idea de la naturaleza del fenómeno económico como parte del ser humano, en que en todas las sociedades hay formas de rareza y competición, afirmando así que las categorías de la economía política marginalista son aplicables en todas la actividades humanas en donde éstos buscan siempre “maximizar” algún recurso o atributo que ocupe las veces de “insumo” para determinada actividad económica; sin embargo, esta posición no es del todo compartida por los antropólogos sustantivistas, quienes prevén que es disposición y dinámica diferente en cada sociedad el panorama económico que les ocupe (Godelier M., 1976).
Así la economía no está condicionada a las leyes de mercado, sino que va ligada estrechamente (empotrada) en el funcionamiento de instituciones generales y la dinámica presente en dicha sociedad específicamente; a partir de esta visión de la antropología y haciendo uso o apoyándose en otras ciencias o leyes de otras ciencias, se trataría de definir el paso evolutivo aplicado al fenómeno económico y al modo de vida de las personas protagonistas en dicho fenómeno económico, es así como Polanyi define que “los mecanismos de reciprocidad, de redistribución y de intercambio mercantil en un esquema de evolución de las formas de sociedad de las bandas a las tribus, de las tribus a grupos más organizados en torno a un jefe, de estos al Estado y a las sociedades de clases” (Godelier M., 1976).
Otro punto de vista opuesto al carácter universal de las leyes que rigen los comportamientos y las dinámicas económicas en las sociedades fue planteado por Malinowski, quien argumentaba la falacia de asumir universalidad en dichos procesos sociales, y que la postura evolucionista guardaba estrecha relación o influencia occidental, ya que la cultura, no así la naturaleza propia e intrínseca a la figura humana, es la que va estipulando las condiciones y los procesos en los que se ocupará el “hombre económico” (Malinowski, 1992, en Firth, Raymond [Comp], 1974) sin embargo, dichos procesos sociales económicos no necesitan el supuesto cultural o de determinar la naturaleza del protagonista para existir dado que todos los hombres, aun en diferentes sociedades, deben hacer frente al problema económico, lo que reduciría el estudio a abstraer de determinada cultura o etnia específica, las diferentes dinámicas de acción que toman para resolver el problema de la distribución de tareas en el marco económico propio, tomando en cuenta geografía y demografía determinada, de esta manera es deber del antropólogo analista el utilizar todas las herramientas de otras ciencias como el marxismo y la economía a discreción según sea conveniente, es así como Firth se enfoca en los procesos económicos aseverando que las mismas características pueden ser encontradas también en la sociedades industriales y la única diferencia entre tipos de sistema económico es de grado de alcance y no así de especie o tipo de sistema (Firth, Raymond [Comp], 1974).
Así también Sahlins opta por decir que el estudio de la economía debe ser enfocado en la enumeración, análisis y explicación de las diferentes maneras en que los hombres hacen frente a las diferentes necesidades que nacen en todas las configuraciones de sociedad, partiendo y abarcando así desde el intercambio primitivo, hasta las configuraciones de mercados capitalistas que se tienen hoy día (Firth, Raymond [Comp], 1974).
Es así como la antropología económica debe basar su estudio totalmente determinado por las variables y conceptos incluidos en la rama de la ciencia económica, así puede tener una mayor claridad de argumentos e identificación de variables y juicios acertados, contemporáneamente se puede tener tres tipos de análisis, el primero se basa en el principio capitalista en donde todo gira a la presencia intrínseca de toda operación de marco económico a través de la ley de oferta y demanda, y en base a ello da razón de existencia a las demás características o acciones humanas. El segundo tipo de análisis debe ser enmarcado en la llamada “racionalidad económica” que es la combinación de ciertas propiedades en la sociedad que se esté analizando, siendo básicamente el hecho de si tienes una gran cantidad de determinada mercancía o recurso, será menos el precio que podrás cobrar por dicho producto, que dicha mercancía o recurso siempre tendrá determinados substitutos, y que el comportamiento del mercado destino está condicionado a la información que se permita filtrar respecto a la abundancia o escases del producto ofertado, así como también de la existencia de aquellos productos que pueden servir de substituto para lo que se esté tratando de comercializar. El tercer tipo de análisis es de corte comparativo, por lo tanto es el más utilizado por los antropólogos actuales que interactúan en este campo de la ciencia, se basa en tomar los principios y categorías de sociedades capitalistas e industrializadas, como lo son “capital”, “inversión”, “insumos” y “costo de oportunidad” e identificar estos rasgos en la sociedad que se esté estudiando, de esta manera se toma la universalidad de los conceptos y el carácter uniforme de las economías se cuáles sean los grupos sociales que se estén analizando. Como investigadores debemos ser muy precavidos para hacer este tipo de inferencias comparativas y paralelismos. Es así como se puede estipular que el estudio de la antropología económica debe ser visto, con la inclusión de las posturas meramente económicas, como lo son los 3 principios de análisis mencionados anteriormente y la influencia que el carácter humano de la sociedad determinada puede condicionar o moldear dicho proceso económico, no debe aceptarse por completo el paso o camino evolutivo que se dice que deben experimentar todas las sociedades, sino más bien una dinámica de tipo funcionalista que está determinada por la propia sociedad en la que se está presente (Firth, Raymond [Comp], 1974).
La complejidad estructural presente en la sociedad en análisis, su acceso histórico a medios de producción y penetraciones de mercado con otras civilizaciones son parte de los principios que deben tomarse en cuenta para una adecuada revisión de la economía en determinada sociedad. Así mismo teniendo en cuenta la diferencia de sociedad y de sus relaciones en términos de economía puramente dicho.
Referencias.
- Arrizabalo, Xabier. «El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica». En Economía política de la crisis. Madrid: Editorial Complutense, 2011. Pág. 81.
- Significado de la antropología social. (Firth, Raymond, 1976, págs. 19-59).
- Un terreno impugnado. (Godelier, Maurice [Ed], 1976, págs. 9-18).
- Análisis económico y Hombre económico. (Firth, Raymond [Comp], 1974, págs. 95-121)
viernes, 14 de diciembre de 2018
Cuestionario documental “Translatina”.
Escuela de Antropología
Particularismo Histórico y Culturalismo
¿Es negativa o positiva la construcción de sexualidad en El Salvador?
La sexualidad se construye en base a las creencias, costumbres y tradiciones que imperen en la sociedad, la sexualidad debe entenderse entonces como aquella norma conductual que te permite desarrollarte en la sociedad, en este caso en nuestra vida sexual, sería la adecuada postura o conducta que se debe tener como individuo respecto al placer que genera el sexo y todas sus ramificaciones, preferencias y alternativas relacionadas. En el país se tiene muy marcada la postura tradicionalista respecto al tema sexual, es decir, para la sociedad salvadoreña no existen otros roles sexuales diferentes a los determinados por la pura anatomía de cada uno, es decir, simplemente existen hombres y mujeres, lo cual no permite a aquellos individuos no conformes con ello a expresarse y experimentar el rol sexual que les brinde el suficiente placer y satisfacción buscado. Tal como se plantea en el documental que ocurre en toda Latinoamérica, la discriminación y falta de adecuada educación u orientación sexual es lo que ocupa a todos aquellos individuos diferentes o que presentan una tendencia sexual alternativa y no necesariamente enmarcada por lo que comúnmente se acepta por las sociedades, ello conlleva una inadecuada practica y una discriminación por parte de las instituciones tanto estatales como privadas, exponiendo a los sujetos a prácticas riesgosas y consecuencias negativas a la integra salud de los individuos.
Es hasta tiempos muy recientes que se ha visto un mayor protagonismo de parte de las instituciones o grupos sociales de apoyo, para las personas con tendencias sexuales alternativas o diferentes, sin embargo, debe buscarse de manera generalizada la aceptación e integración a las sociedades para este tipo de individuos. Tomando estos puntos expuestos de partida, se puede definir como negativa la sexualidad salvadoreña y de manera inductiva catalogar así la sexualidad latinoamericana, ya que no se toma en cuenta, de manera realmente adecuada, ni en el plan de estudio ni mucho menos, por parte de los padres en las enseñanzas primeras a las que se expone a los individuos, así también el sesgo del estado en el que para la formulación de leyes e inclusión de los individuos a la sociedad, no son tomados en cuenta sus posturas personales respecto a la preferencia o rechazo sexual. La construcción de sexualidad en El Salvador es negativa y presenta esos vacíos que deberían ser tomados en cuenta para la construcción de ciudadanos integrales que se perciban a sí mismos completos/íntegros y no tengan que recurrir a expresar sus frustraciones de manera inadecuada que incluso dañan a las demás personas.
A la luz del documental, ¿A qué se refería Jesús a los eunucos nacidos así por gracia de Dios?
Tal como se puede apreciar en el documental, a partir de las declaraciones de varios de los sujetos participes entrevistados, fue a muy corta edad (infancia) que comenzaban a percibirse diferentes y con tendencias fuera de la regla normal, la mayoría de participantes expuestos eran de sexo masculino pero con tendencias homosexuales y preferencia a lucir con rasgos de atuendo y visualización femeninos, tendencias o preferencias que comenzaban a denotarse a muy temprana edad. El episodio narrado en la biblia en el que Jesús se refiere a los eunucos reza de la siguiente manera en la edición de “Reina Valera”:
“Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre; y hay eunucos que fueron hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba.”
El término “homosexual” no existía en el tiempo de Jesús, por lo que puede inferirse que él no se estaba refiriendo exclusiva y exactamente al concepto que se tiene hoy día aceptado por “eunuco” sino de manera general a las preferencias/capacidades alternativas que presentase cualquier individuo, dichas preferencias sexuales pueden ser provocadas y tomadas por elección propia o inducidas por la sociedad de determinada manera, así también pueden ser de nacimiento sin poder ser capaces los individuos de decidir al respecto, por lo que debemos aceptar y entender este tipo de sujetos. Jesús deja muy claro el hecho que la preferencia sexual de cualquier sujeto puede tener cualquier origen, y que sea como sea, debe ser aceptado. El termino eunuco hace referencia al hombre que ha sido castrado, castrar es la acción de extirpar o inutilizar los testículos, —o los testículos y el pene de un hombre—, por lo que Jesús estaba consciente que habían sujetos que desde el vientre materno, traían “inútil” o no “accesible” su capacidad sexual como “hombres” propiamente dichos, y que no había para ellos, posibilidad de actuar o desempeñarse como “hombres” en la sociedad y ello debía ser aceptado. Eunuco de nacimiento, hace referencia a aquél sujeto que desde niño presenta muestras de conducta como si hubiese sido castrado, el pene y la testosterona concentrada en los testículos, hace que la persona sienta necesidad de féminas, pero cuando el sujeto ha sido castrado no tiene esas preferencias, por lo que Jesús estaba haciendo referencia a sujetos que desde nacimiento no iban a presentar esas preferencias, sino ninguna o cualquier otra variabilidad de tendencia sexual. Queda claro que el termino eunuco, es simplemente usado por convencionalismo por Jesús, pero que estaba haciendo referencia a individuos cuyas pautas conductuales son regidas por preferencias sexuales diferentes a lo convencional. Contextualizando a nuestra realidad, Jesús en ese versículo, hacía referencia a la hoy conocida comunidad LGTBI, en lugar de la palabra eunuco puede ponerse LGTBI y la cita cobra mucho más sentido.
¿El matrimonio tiene como finalidad la procreación o no?
Desde el punto de vista convencional e incluso apegándose al reglamento secular, el matrimonio se institucionalizó para permitir a una pareja heterosexual complementarse, es decir, sentirse íntegros uno al lado del otro cuyo punto cúspide se experimentaba en la procreación, apegándose siempre en la tradición y en la enseñanza bíblica. Sin embargo, y tomando en cuenta todas las variables de personalidad y capacidad presentes en la humanidad, el matrimonio debería tener como fin último la complementariedad de la persona como tal, indiferente de cuales sean sus preferencias de tipo sexual, no debería ser su finalidad la procreación, sino la capacidad de sentirse completo en tu vida en pareja. El matrimonio no debe tener como finalidad la procreación sino la satisfacción personal de cada uno de los individuos involucrados que pretenden realizarse como pareja. Es esa satisfacción de ambos involucrados lo que en verdad da valor al matrimonio.
Particularismo Histórico y Culturalismo
¿Es negativa o positiva la construcción de sexualidad en El Salvador?
La sexualidad se construye en base a las creencias, costumbres y tradiciones que imperen en la sociedad, la sexualidad debe entenderse entonces como aquella norma conductual que te permite desarrollarte en la sociedad, en este caso en nuestra vida sexual, sería la adecuada postura o conducta que se debe tener como individuo respecto al placer que genera el sexo y todas sus ramificaciones, preferencias y alternativas relacionadas. En el país se tiene muy marcada la postura tradicionalista respecto al tema sexual, es decir, para la sociedad salvadoreña no existen otros roles sexuales diferentes a los determinados por la pura anatomía de cada uno, es decir, simplemente existen hombres y mujeres, lo cual no permite a aquellos individuos no conformes con ello a expresarse y experimentar el rol sexual que les brinde el suficiente placer y satisfacción buscado. Tal como se plantea en el documental que ocurre en toda Latinoamérica, la discriminación y falta de adecuada educación u orientación sexual es lo que ocupa a todos aquellos individuos diferentes o que presentan una tendencia sexual alternativa y no necesariamente enmarcada por lo que comúnmente se acepta por las sociedades, ello conlleva una inadecuada practica y una discriminación por parte de las instituciones tanto estatales como privadas, exponiendo a los sujetos a prácticas riesgosas y consecuencias negativas a la integra salud de los individuos.
Es hasta tiempos muy recientes que se ha visto un mayor protagonismo de parte de las instituciones o grupos sociales de apoyo, para las personas con tendencias sexuales alternativas o diferentes, sin embargo, debe buscarse de manera generalizada la aceptación e integración a las sociedades para este tipo de individuos. Tomando estos puntos expuestos de partida, se puede definir como negativa la sexualidad salvadoreña y de manera inductiva catalogar así la sexualidad latinoamericana, ya que no se toma en cuenta, de manera realmente adecuada, ni en el plan de estudio ni mucho menos, por parte de los padres en las enseñanzas primeras a las que se expone a los individuos, así también el sesgo del estado en el que para la formulación de leyes e inclusión de los individuos a la sociedad, no son tomados en cuenta sus posturas personales respecto a la preferencia o rechazo sexual. La construcción de sexualidad en El Salvador es negativa y presenta esos vacíos que deberían ser tomados en cuenta para la construcción de ciudadanos integrales que se perciban a sí mismos completos/íntegros y no tengan que recurrir a expresar sus frustraciones de manera inadecuada que incluso dañan a las demás personas.
A la luz del documental, ¿A qué se refería Jesús a los eunucos nacidos así por gracia de Dios?
Tal como se puede apreciar en el documental, a partir de las declaraciones de varios de los sujetos participes entrevistados, fue a muy corta edad (infancia) que comenzaban a percibirse diferentes y con tendencias fuera de la regla normal, la mayoría de participantes expuestos eran de sexo masculino pero con tendencias homosexuales y preferencia a lucir con rasgos de atuendo y visualización femeninos, tendencias o preferencias que comenzaban a denotarse a muy temprana edad. El episodio narrado en la biblia en el que Jesús se refiere a los eunucos reza de la siguiente manera en la edición de “Reina Valera”:
“Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre; y hay eunucos que fueron hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba.”
El término “homosexual” no existía en el tiempo de Jesús, por lo que puede inferirse que él no se estaba refiriendo exclusiva y exactamente al concepto que se tiene hoy día aceptado por “eunuco” sino de manera general a las preferencias/capacidades alternativas que presentase cualquier individuo, dichas preferencias sexuales pueden ser provocadas y tomadas por elección propia o inducidas por la sociedad de determinada manera, así también pueden ser de nacimiento sin poder ser capaces los individuos de decidir al respecto, por lo que debemos aceptar y entender este tipo de sujetos. Jesús deja muy claro el hecho que la preferencia sexual de cualquier sujeto puede tener cualquier origen, y que sea como sea, debe ser aceptado. El termino eunuco hace referencia al hombre que ha sido castrado, castrar es la acción de extirpar o inutilizar los testículos, —o los testículos y el pene de un hombre—, por lo que Jesús estaba consciente que habían sujetos que desde el vientre materno, traían “inútil” o no “accesible” su capacidad sexual como “hombres” propiamente dichos, y que no había para ellos, posibilidad de actuar o desempeñarse como “hombres” en la sociedad y ello debía ser aceptado. Eunuco de nacimiento, hace referencia a aquél sujeto que desde niño presenta muestras de conducta como si hubiese sido castrado, el pene y la testosterona concentrada en los testículos, hace que la persona sienta necesidad de féminas, pero cuando el sujeto ha sido castrado no tiene esas preferencias, por lo que Jesús estaba haciendo referencia a sujetos que desde nacimiento no iban a presentar esas preferencias, sino ninguna o cualquier otra variabilidad de tendencia sexual. Queda claro que el termino eunuco, es simplemente usado por convencionalismo por Jesús, pero que estaba haciendo referencia a individuos cuyas pautas conductuales son regidas por preferencias sexuales diferentes a lo convencional. Contextualizando a nuestra realidad, Jesús en ese versículo, hacía referencia a la hoy conocida comunidad LGTBI, en lugar de la palabra eunuco puede ponerse LGTBI y la cita cobra mucho más sentido.
¿El matrimonio tiene como finalidad la procreación o no?
Desde el punto de vista convencional e incluso apegándose al reglamento secular, el matrimonio se institucionalizó para permitir a una pareja heterosexual complementarse, es decir, sentirse íntegros uno al lado del otro cuyo punto cúspide se experimentaba en la procreación, apegándose siempre en la tradición y en la enseñanza bíblica. Sin embargo, y tomando en cuenta todas las variables de personalidad y capacidad presentes en la humanidad, el matrimonio debería tener como fin último la complementariedad de la persona como tal, indiferente de cuales sean sus preferencias de tipo sexual, no debería ser su finalidad la procreación, sino la capacidad de sentirse completo en tu vida en pareja. El matrimonio no debe tener como finalidad la procreación sino la satisfacción personal de cada uno de los individuos involucrados que pretenden realizarse como pareja. Es esa satisfacción de ambos involucrados lo que en verdad da valor al matrimonio.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
120 Giornate di Sodoma
En el presente trabajo se trata de abordar todas las implicaciones, conceptos, tramas y características antropológicas presentes en la obra cinematográfica de “120 Giornate di Sodoma” la cual está basada en la obra homónima de el escritor Marques de Sade, se enfocara el trabajo en las definiciones e identificaciones del bien y el mal y cómo éste es tratado y emulado en la película por cada uno de los actores, se tratará de describir las puestas en escena que mejor reflejen todos estos aspectos humanos, justificando lo más que sea posible el tratamiento que se le dé a cada aspecto y el punto de vista con el que se ha tomado, para concluir con las lecciones sociales que se hayan captado del film y la manera en que debe tratarse, es una postura personal que trata de abarcar la totalidad de aspectos que conforman el film, tanto antropológicas como psicológicas, tratando de apegarse lo mayormente posible a la trama escenificada.
Identificar el bien y el mal.
Los conceptos de bien y mal pueden tomarse de manera relativa y dependen totalmente de la percepción de la persona que esté realizando el análisis, es así como la concepción de “bien” en nuestras etnias occidentales difiere un poco en forma y esencia a las concepciones que se tienen para la misma característica en el medio oriente u otras etnias diferentes que están presentes en todo el mundo, de esta manera no se puede tomar una definición especifica e inmutable respecto a estas características o adjetivos calificativos de valor que se tienen como conceptos naturales a nuestros entendimientos cotidianos, el diccionario de filosofía nos da la siguiente definición para tales conceptos antónimos:
Categorías ético-morales que expresan la valoración de la conducta de los individuos (grupos, clases), así como de los fenómenos sociales desde determinadas posiciones de clase. Se entiende por bien lo que la sociedad (clase dada) considera moral y digno de imitar. El mal tiene un significado contrario: lo inmoral, digno de condena. La interpretación metafísica de estas categorías se caracteriza por las búsquedas de los fundamentos eternos e inmutables de bien y mal. El idealismo los ve en la voluntad divina o en el espíritu absoluto. Según la teoría ética de Kant, el bien es todo lo que se corresponde con los mandamientos de la ley moral, intrínseca a todo ser pensante, y que no depende de las condiciones de vida del hombre (Imperativo categórico). Los representantes del materialismo premarxista buscaban generalmente la fuente del bien y mal en la naturaleza abstracta del hombre, en su aspiración al deleite y la felicidad (Hedonismo, Eudemonismo). Entre ellos, hasta los que vinculaban la moral con las condiciones de vida y de educación del individuo, proclamaban eternas e inmutables las representaciones sobre el bien y el mal. De hecho, bajo la “naturaleza humana extrahistórica” siempre se ocultaban los rasgos socialmente condicionados, típicos de los componentes de determinados grupos grandes de personas, clases. Por eso, en la fundamentación del bien y mal, cada pensador defendía en esencia el punto de vista moral de una u otra clase. La ética burguesa moderna se caracteriza sobre todo, de un lado, por las tentativas de hacer pasar por auténticas y eternas las representaciones del bien y mal dominantes en la moral oficial de la sociedad capitalista y, de otro lado, por la negación de los criterios objetivos del bien y mal. La ética marxista dio la primera fundamentación científica de los conceptos de bien y de mal. “Las ideas de bien y de mal han cambiado tanto de pueblo a pueblo, de siglo a siglo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente” (C. Marx, F. Engels, t. 20, p. 94). Pero estos cambios no son resultado de la arbitrariedad ni dependen tan sólo de la opinión del sujeto. Su fuente son las condiciones de vida de la sociedad, en virtud de lo cual, tienen un carácter objetivo. Los actos de los individuos deben valorarse como bien o mal en dependencia de si contribuyen u obstaculizan la satisfacción de las necesidades históricas de la sociedad en su conjunto, o sea, de los intereses de la clase progresista que expresa dichas necesidades. En la moral comunista, las nociones sobre el bien y el mal se expresan a través de un conjunto de requisitos morales concretos, que determinan las normas de aquella conducta de los individuos que coadyuva activamente a la liberación de los trabajadores de la explotación, a la edificación exitosa del socialismo y el comunismo, a la causa de la paz y el progreso social. (M. M. Rosental y P. F. Iudin, 1965)
Basándose en las definiciones anteriores de bien y mal, se puede extraer de la trama de la película los hechos hedonistas de los cuatro señores protagonistas que organizan la jornada de exploración de placeres y el aislamiento grupal que se evidencia en la película, es en la búsqueda de deleite y de felicidad personal que se puede definir el “bien” en la película, sin embargo, tal como ya se expresó anteriormente, es totalmente relativo, ya que el bien enmarcado en la satisfacción de los cuatro señores organizadores, se transforma en el mal, de todas aquellas víctimas que se hacen participes del aislamiento, participación que no es absolutamente del todo voluntaria, lo que se pone en evidencia desde el hecho que todo el grupo necesita presencia militar armada para garantizar, cuidar y legislar la estructura grupal de la película, por ende, el bien que es expresado en el deleite y/o goce de los cuatro protagonistas, es un mal para los chicos que son usados como meros objetos/juguetes para el deleite o expresión de todos los deseos de los señores protagonistas.
El bien y el mal, en la trama de la película y como parte de la esencia de las personificaciones de los cuatro señores dirigentes y protagonistas, va en contra de lo que regularmente se entiende como sociedad respecto a las definiciones comunes y populares que se tienen de bien y de mal, y las cuatro señoras prostitutas de experiencia, añaden con sus relatos las ideas y formas extravagantes y peculiares del alcance de satisfacción por parte del “hombre” del deleite y alcance de felicidad, no existen límites ni restricciones respecto a todas las actividades que se pueden llevar a cabo en la película, aun y cuando estas vayan en contra incluso de procesos anatómicos biológicos, como lo es la ingesta de aquellos residuos que ya fueron procesados previamente por nuestro propio sistema digestivo o de otros, actividades rituales cuyo objetivo práctico poco o nada tienen de utilidad biológica para la vida, es decir, fueron totalmente caprichos individuales de los señores dirigentes, aun y cuando los demás participantes en el papel de objetos inanimados cuyo sentimientos, pensares y objetivos no se tienen en cuenta en la película, no estuviesen de acuerdo. El bien y el mal es relativo, particularmente la definición de estos conceptos es vista desde el punto de vista de los cuatro señores, algo será bueno cuando satisfaga o vaya en la línea de deseos de ellos, que son los únicos, se pone en evidencia en la película, que tienen poder de decisión en la trama de la historia.
Contextualizando las ideas de bien y de mal que se tienen como sociedad salvadoreña, son bastante peculiares y están enmarcadas en lo que popularmente se establece, según la moral, como bien y mal en una sociedad occidental, es así como toda actividad que no vaya en la línea moral y religiosa contemporánea, será vista como negativa y juzgada correspondientemente, por lo que en determinadas situaciones nos tocará jugar el papel de los señores dirigentes y tener todo el poder para realizar lo que se nos antoje en el fondo de nuestro sentir/pensar, y otras veces nos tocará ser los juguetes de alguien con mayor poder e influencia sobre nuestra vida social y ceder ante sus deseos y mandatos, que aunque nos parezcan contraproducentes, tocará hacerlos de la manera que mejor le parezca a la persona que nos lo está exigiendo. Por ende nuestra sociedad, aun con el toque religioso que pretende hacerse ver ante el mundo, tiene la apertura a dejarse llevar y usar en menesteres poco atractivos, con el fin de mantener o lograr cierta meta social que muchas veces suele ser de carácter económico.
¿Quién puede hacer el mal?
Para contestar la pregunta directa, primero debemos hacer una exploración filosófica de todo aquello que se define o se considera como “mal”, para lo cual nos apoyaremos en lo publicado por el experto en filosofía quien nos dejará mucho más claro de todas las acciones que se implican y se pueden comprender como “malo” en nuestro existir como humanos.
Cabe distinguir otra identificación, es "mal" lo negativo y es "bien" lo positivo. Lo que sería bueno o malo serían las consecuencias derivadas de acciones y, además, de acciones humanas. Las consecuencias de causas no humanas pueden ser perjudiciales o negativas, o beneficiosas y positivas, pero no serán ni buenas ni malas porque carecen de valoración moral. Lo moral solo entra en relación con lo humano porque las consecuencias buenas o malas de las acciones humanas obedecen a decisiones llevadas a la práctica que, en última instancia, representan una elección con una implicación o carga moral. El mal es circunstancial en la medida que se plasma en hechos, todo aquello que quede en el campo de la imaginación o las ideas no será malo ni bueno, porque simplemente es una especulación no materializada. De ahí el carácter necesariamente fáctico, como hecho consumado o intentado, de algo "malo". Y que eso sea "malo" o un "mal" se define por el perjuicio causado a terceros inocentes. (Romero, 2014)
Por lo que basándose en el hecho de incluir para la medida de acción que se considera mala el daño también producido a terceros, se puede inferir que todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo en la trama de la película serían catalogadas acertadamente como malas, independientemente del placer o satisfacción que hayan causado a uno o varios, ya que para esa satisfacción se tuvo que prescindir o dejar de lado la voluntad e integridad de otros seres humanos, por lo tanto el mal solo puede ser llevado a cabo en la trama de la película por aquellos señores dirigentes quienes tienen el poder total de decisión y que son solamente dirigidos por sus deseos y añoranzas, y es acertadamente catalogado como un mal, por las consecuencias percibidas por los jóvenes victimas que han sido forzados a participar del aislamiento y están a merced de los cuatro señores, quienes buscan la exploración y explayar sus deseos, por más retorcidos y desagradables que nos parezcan, por lo que solamente ellos, quienes tienen el poder económico y de dirección, los que pueden hacer el mal, en todas sus formas posibles de evidenciar, eso queda de hecho más claro, cuando se dan cuenta de las desobediencias y decisiones personales arbitrarias que toman algunos jóvenes a escondidas de la autoridad, llevando incluso a uno de los chicos quien estaba en sesiones nocturnas con otra compañera dando rienda suelta a sus deseos personales, a la muerte, muerte que es causada y perpetrada sin ningún tipo de consecuencias negativas para los asesinos quienes son los cuatro señores organizadores de la situación de aislamiento y codependencia.
Para nuestro país, y de manera general para casi todos los sistemas sociales, pueden hacer “el mal” casi con ninguna consecuencia que conlleve el pagar su responsabilidad por ese mal, los que tienen el poder y dirección independiente en nuestro país, es decir, aquellos que no dependen ni están sujetos a las leyes regulares simplemente porque pueden “pagar” esa posición y permitirse hacer cosas malas y dañar a terceros sin esperar un castigo por ese daño. De esa manera se perpetran acciones, tal como lo fue el robo o hurto del ex presidente Francisco Flores, que fue una acción mala, porque si bien no causo el daño de manera directa fue por omisión, y los destinatarios originales para los que iba pensado el dinero y las acciones que iban a ser llevadas a cabo con ese financiamiento, no tuvieron oportunidad de verse realizadas, y así, daño personas que no recibieron su ayuda después de haber sido dañadas por los fenómenos naturales, dicho mal fue perpetrado casi sin ninguna consecuencia real para los ladrones, de esa manera se puede esperar la ejecución de acciones que conlleven daños a terceros de parte de las personas pudientes quienes tienen el control de nuestro país. Solamente ellos pueden perpetrar el mal sin mayores consecuencias personales, todos los demás que vivimos en este país, estamos sujetos a la moralidad y las leyes judiciales, las cuales nos limitan o condicionan en nuestro actuar cotidiano, que debe apegarse a los estándares de vida, morales y éticos para no ser rechazados por el grupo social, ni caer en delitos que llevan su consecuencia correspondiente.
Identificar la impunidad en la película
Se define primero lo que es la impunidad, del vocablo latino impunitas, es un término que refiere a la falta de castigo. Se conoce como castigo, por otra parte, a la pena que se impone a aquel que ha cometido una falta o un delito. Esto quiere decir que, cuando hay impunidad, la persona que ha incurrido en una falta o un delito no recibe la pena que le corresponde por su accionar. De esta forma no se sanciona ni se enmienda su conducta. (Definicion.de, 2016)
En la película queda evidencia total de la impunidad por parte de los cuatro señores organizadores y dirigentes de toda la actividad, son impunes a las leyes convencionales, es decir, nadie está fiscalizando o juzgando su actuar dentro de la mansión en la que se encuentran, si bien existen figuras que dan la idea de alguna autoridad, como lo son los hombres armados, éstos solo obedecen los deseos de los señores, por lo que de nuevo son totalmente impunes de los actos que cometen, ellos son los únicos que pueden aplicar castigo, por algo que a ellos mismos no les parezca o agrade, es así como todo el grupo depende y está a merced de ellos, e incluso aplican castigo a aquellos que hacen cosas fuera de lugar en la estancia y a escondidas de ellos, esas personas faltaron a la ley (que sería solamente aquellas acciones que van en la línea de lo que ellos desean o quieren) y fueron castigados, más no así fueron castigados ellos por todo el cumulo de atrocidades a las que sometieron a los chicos y chicas que fueron participes involuntarios de esa reunión.
Contextualizando a nuestra realidad salvadoreña, la impunidad se deja evidenciar en todas aquellas personas de poder y de estatus social alto, quienes pueden causar daño con su negligencia y enfoque en enriquecerse a costa del bien de todos, la omisión o falta de actividades reguladoras que controlen y ayuden a evitar este tipo de acciones por parte del órgano judicial, es otra forma de expresión del poder que da la posición económica, así mismo, se logra evidenciar la impunidad en aquellas personas que hacen daño y que no son denunciadas, ya sea por temor o por falsos imaginarios en la mente de las personas, por ejemplo, las mujeres, a veces se prestan a abusos de autoridad y a maltratos tanto físicos como psicológicos ya sea por parte de sus parejas o conyugues, o por terceros, ya que lamentablemente en su instrucción de vida, se metió en su cabeza la inferioridad y el tener en estatus diferente al hombre, lo cual originalmente se prestó para la proliferación de la conducta machista que contamina hoy por hoy a nuestra sociedad y está presente en todas las instituciones del país. Tal como lo pone en evidencia la película y la obra original, tienen impunidad aquellos que tienen las riendas del poder en la sociedad, solamente ellos son exentos de castigo a pesar de llevar a cabo acciones que no benefician a sus receptores, sino todo lo contrario. Ellos pueden hacer y deshacer a su gusto y capricho, todos los demás tenemos que someternos a esos deseos y a las leyes que los controladores han creado y procuran imponernos.
Breve Resumen del Film.
Las “120 Giornate di Sodoma” es un film basado en la obra homónima del Marques de Sade, el film a diferencia de la obra escrita, trata de resumir y poner en escena las jornadas o los días más representativos de la obra, es así como en el film se puede ver el acuerdo y la manera de sellar la hermandad de los cuatro señores que serán los protagonistas principales y llevaran a cabo el hacer realidad o tratar de hacer realidad todas y cada una de las fantasías que guardan en su mente y se ocurren según van escuchando los relatos de las prostitutas de experiencia que ahora fungen de matronas o dirigen ese tipo de negocios, el pacto es sellado con el intercambio de las hijas de cada uno con otro miembro del grupo para hacerla su esposa, —desde ahí puede evidenciarse el hecho de considerar a la persona ya como un simple objeto intercambiable—, al que se le puede considerar sin sentimientos ni pensamientos porque simplemente será un objeto que servirá para el cumplimiento de las fantasías y deseos que los cuatro dirigentes quieran, se resume un poco el proceso de selección de las personas que serán participes de la reunión o aislamiento en la casa de campo (mansión) que se tienen prevista, y como el género va siendo indiferente para los gustos y deseos de todos los participantes, durante las primeras sesiones van haciéndose presentes las fantasías sexuales y el apropiamiento del grupo incluso haciéndoles aparecer como si fuesen perros y sin tomar en cuenta el pudor que puedan sentir, por lo que están desnudos durante casi toda la jornada, la siguiente puesta en escena es el proceso de preparación y realización que se les ocurre a partir del relato de una de las prostitutas mayores, y es el alimentarse de todas las heces fecales de los que están en el grupo, posteriormente va la elección de él que es, a juzgar por ellos, el más bello trasero de todos los participantes, siguen los encuentros sexuales y la realización de nupcias y ese tipo de eventos ritualistas entre los miembros escogidos siempre por los cuatro señores dirigentes, posterior a eso va la parte de las desobediencias por parte de los miembros del grupo, ya sea por sus deseos personales y por convicciones propias, cosa que es castigada severamente por los señores, ya que los jovencitos y jovencitas deben atenerse a su papel de objeto sin pedir nada, luego continúan los juegos para causar placer y satisfacción a los cuatro protagonistas, las sesiones van desde desordenes sexuales, tortura, mutilaciones, marcaciones como si fuesen ganado y todo tipo de burlas, al final concluye en una sesión de baile por parte de dos de los muchachos que andaban armados y estaban a cargo de la vigilancia y cumplimiento por parte de las víctimas a toda orden de los señores, así concluye la película.
Conclusiones.
De las película de las “120 Giornate di Sodoma” se puede extraer como el control desmedido por parte de unos pocos, puede poner en peligro y afectar de manera negativa la vida de muchos, a eso se debe agregar que si la persona que tiene el control tiene diferentes traumas psicológicos y fijaciones fuera de lo común, se puede permitir el expresar ese tipo de sentimientos sin temor alguno a ser juzgado, porque simplemente no tiene nadie que lo juzgue, entonces puede hacer lo que le dé la gana, lo cual dejara en una posición totalmente vulnerable a todos los demás miembros de la sociedad o grupo humano.
Los seres humanos tenemos fijaciones o pensamientos que pueden ser bastante retorcidos y hasta perjudiciales para con los demás e incluso para nosotros mismos, la educación y el adecuado enfoque respecto de la vida y los demás factores morales, es lo único que podrá garantizar que la expresión de esos pensamientos y sentimientos sea adecuada y no se procure el tipo de egoísmo e individualidad expresada en la película, donde solo es tomado en cuenta, el sentir y querer de los cuatro señores organizadores.
Referencias.
Definicion.de, 2016, Definición de Impunidad, recuperado de http://definicion.de/impunidad/ en febrero de 2016.
M. M. Rosental y P. F. Iudin, Diccionario Filosófico, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965, recuperado de http://www.filosofia.org/enc/ros/bien.htm en febrero de 2016.
Romero Gil, Jorge, ¿Qué es el mal?, artículo publicado en about español, octubre de 2014, recuperado de http://filosofia.about.com/b/2013/06/21/que-es-el-mal.htm en febrero de 2016.
Identificar el bien y el mal.
Los conceptos de bien y mal pueden tomarse de manera relativa y dependen totalmente de la percepción de la persona que esté realizando el análisis, es así como la concepción de “bien” en nuestras etnias occidentales difiere un poco en forma y esencia a las concepciones que se tienen para la misma característica en el medio oriente u otras etnias diferentes que están presentes en todo el mundo, de esta manera no se puede tomar una definición especifica e inmutable respecto a estas características o adjetivos calificativos de valor que se tienen como conceptos naturales a nuestros entendimientos cotidianos, el diccionario de filosofía nos da la siguiente definición para tales conceptos antónimos:
Basándose en las definiciones anteriores de bien y mal, se puede extraer de la trama de la película los hechos hedonistas de los cuatro señores protagonistas que organizan la jornada de exploración de placeres y el aislamiento grupal que se evidencia en la película, es en la búsqueda de deleite y de felicidad personal que se puede definir el “bien” en la película, sin embargo, tal como ya se expresó anteriormente, es totalmente relativo, ya que el bien enmarcado en la satisfacción de los cuatro señores organizadores, se transforma en el mal, de todas aquellas víctimas que se hacen participes del aislamiento, participación que no es absolutamente del todo voluntaria, lo que se pone en evidencia desde el hecho que todo el grupo necesita presencia militar armada para garantizar, cuidar y legislar la estructura grupal de la película, por ende, el bien que es expresado en el deleite y/o goce de los cuatro protagonistas, es un mal para los chicos que son usados como meros objetos/juguetes para el deleite o expresión de todos los deseos de los señores protagonistas.
El bien y el mal, en la trama de la película y como parte de la esencia de las personificaciones de los cuatro señores dirigentes y protagonistas, va en contra de lo que regularmente se entiende como sociedad respecto a las definiciones comunes y populares que se tienen de bien y de mal, y las cuatro señoras prostitutas de experiencia, añaden con sus relatos las ideas y formas extravagantes y peculiares del alcance de satisfacción por parte del “hombre” del deleite y alcance de felicidad, no existen límites ni restricciones respecto a todas las actividades que se pueden llevar a cabo en la película, aun y cuando estas vayan en contra incluso de procesos anatómicos biológicos, como lo es la ingesta de aquellos residuos que ya fueron procesados previamente por nuestro propio sistema digestivo o de otros, actividades rituales cuyo objetivo práctico poco o nada tienen de utilidad biológica para la vida, es decir, fueron totalmente caprichos individuales de los señores dirigentes, aun y cuando los demás participantes en el papel de objetos inanimados cuyo sentimientos, pensares y objetivos no se tienen en cuenta en la película, no estuviesen de acuerdo. El bien y el mal es relativo, particularmente la definición de estos conceptos es vista desde el punto de vista de los cuatro señores, algo será bueno cuando satisfaga o vaya en la línea de deseos de ellos, que son los únicos, se pone en evidencia en la película, que tienen poder de decisión en la trama de la historia.
Contextualizando las ideas de bien y de mal que se tienen como sociedad salvadoreña, son bastante peculiares y están enmarcadas en lo que popularmente se establece, según la moral, como bien y mal en una sociedad occidental, es así como toda actividad que no vaya en la línea moral y religiosa contemporánea, será vista como negativa y juzgada correspondientemente, por lo que en determinadas situaciones nos tocará jugar el papel de los señores dirigentes y tener todo el poder para realizar lo que se nos antoje en el fondo de nuestro sentir/pensar, y otras veces nos tocará ser los juguetes de alguien con mayor poder e influencia sobre nuestra vida social y ceder ante sus deseos y mandatos, que aunque nos parezcan contraproducentes, tocará hacerlos de la manera que mejor le parezca a la persona que nos lo está exigiendo. Por ende nuestra sociedad, aun con el toque religioso que pretende hacerse ver ante el mundo, tiene la apertura a dejarse llevar y usar en menesteres poco atractivos, con el fin de mantener o lograr cierta meta social que muchas veces suele ser de carácter económico.
¿Quién puede hacer el mal?
Para contestar la pregunta directa, primero debemos hacer una exploración filosófica de todo aquello que se define o se considera como “mal”, para lo cual nos apoyaremos en lo publicado por el experto en filosofía quien nos dejará mucho más claro de todas las acciones que se implican y se pueden comprender como “malo” en nuestro existir como humanos.
Cabe distinguir otra identificación, es "mal" lo negativo y es "bien" lo positivo. Lo que sería bueno o malo serían las consecuencias derivadas de acciones y, además, de acciones humanas. Las consecuencias de causas no humanas pueden ser perjudiciales o negativas, o beneficiosas y positivas, pero no serán ni buenas ni malas porque carecen de valoración moral. Lo moral solo entra en relación con lo humano porque las consecuencias buenas o malas de las acciones humanas obedecen a decisiones llevadas a la práctica que, en última instancia, representan una elección con una implicación o carga moral. El mal es circunstancial en la medida que se plasma en hechos, todo aquello que quede en el campo de la imaginación o las ideas no será malo ni bueno, porque simplemente es una especulación no materializada. De ahí el carácter necesariamente fáctico, como hecho consumado o intentado, de algo "malo". Y que eso sea "malo" o un "mal" se define por el perjuicio causado a terceros inocentes. (Romero, 2014)
Por lo que basándose en el hecho de incluir para la medida de acción que se considera mala el daño también producido a terceros, se puede inferir que todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo en la trama de la película serían catalogadas acertadamente como malas, independientemente del placer o satisfacción que hayan causado a uno o varios, ya que para esa satisfacción se tuvo que prescindir o dejar de lado la voluntad e integridad de otros seres humanos, por lo tanto el mal solo puede ser llevado a cabo en la trama de la película por aquellos señores dirigentes quienes tienen el poder total de decisión y que son solamente dirigidos por sus deseos y añoranzas, y es acertadamente catalogado como un mal, por las consecuencias percibidas por los jóvenes victimas que han sido forzados a participar del aislamiento y están a merced de los cuatro señores, quienes buscan la exploración y explayar sus deseos, por más retorcidos y desagradables que nos parezcan, por lo que solamente ellos, quienes tienen el poder económico y de dirección, los que pueden hacer el mal, en todas sus formas posibles de evidenciar, eso queda de hecho más claro, cuando se dan cuenta de las desobediencias y decisiones personales arbitrarias que toman algunos jóvenes a escondidas de la autoridad, llevando incluso a uno de los chicos quien estaba en sesiones nocturnas con otra compañera dando rienda suelta a sus deseos personales, a la muerte, muerte que es causada y perpetrada sin ningún tipo de consecuencias negativas para los asesinos quienes son los cuatro señores organizadores de la situación de aislamiento y codependencia.
Para nuestro país, y de manera general para casi todos los sistemas sociales, pueden hacer “el mal” casi con ninguna consecuencia que conlleve el pagar su responsabilidad por ese mal, los que tienen el poder y dirección independiente en nuestro país, es decir, aquellos que no dependen ni están sujetos a las leyes regulares simplemente porque pueden “pagar” esa posición y permitirse hacer cosas malas y dañar a terceros sin esperar un castigo por ese daño. De esa manera se perpetran acciones, tal como lo fue el robo o hurto del ex presidente Francisco Flores, que fue una acción mala, porque si bien no causo el daño de manera directa fue por omisión, y los destinatarios originales para los que iba pensado el dinero y las acciones que iban a ser llevadas a cabo con ese financiamiento, no tuvieron oportunidad de verse realizadas, y así, daño personas que no recibieron su ayuda después de haber sido dañadas por los fenómenos naturales, dicho mal fue perpetrado casi sin ninguna consecuencia real para los ladrones, de esa manera se puede esperar la ejecución de acciones que conlleven daños a terceros de parte de las personas pudientes quienes tienen el control de nuestro país. Solamente ellos pueden perpetrar el mal sin mayores consecuencias personales, todos los demás que vivimos en este país, estamos sujetos a la moralidad y las leyes judiciales, las cuales nos limitan o condicionan en nuestro actuar cotidiano, que debe apegarse a los estándares de vida, morales y éticos para no ser rechazados por el grupo social, ni caer en delitos que llevan su consecuencia correspondiente.
Identificar la impunidad en la película
Se define primero lo que es la impunidad, del vocablo latino impunitas, es un término que refiere a la falta de castigo. Se conoce como castigo, por otra parte, a la pena que se impone a aquel que ha cometido una falta o un delito. Esto quiere decir que, cuando hay impunidad, la persona que ha incurrido en una falta o un delito no recibe la pena que le corresponde por su accionar. De esta forma no se sanciona ni se enmienda su conducta. (Definicion.de, 2016)
En la película queda evidencia total de la impunidad por parte de los cuatro señores organizadores y dirigentes de toda la actividad, son impunes a las leyes convencionales, es decir, nadie está fiscalizando o juzgando su actuar dentro de la mansión en la que se encuentran, si bien existen figuras que dan la idea de alguna autoridad, como lo son los hombres armados, éstos solo obedecen los deseos de los señores, por lo que de nuevo son totalmente impunes de los actos que cometen, ellos son los únicos que pueden aplicar castigo, por algo que a ellos mismos no les parezca o agrade, es así como todo el grupo depende y está a merced de ellos, e incluso aplican castigo a aquellos que hacen cosas fuera de lugar en la estancia y a escondidas de ellos, esas personas faltaron a la ley (que sería solamente aquellas acciones que van en la línea de lo que ellos desean o quieren) y fueron castigados, más no así fueron castigados ellos por todo el cumulo de atrocidades a las que sometieron a los chicos y chicas que fueron participes involuntarios de esa reunión.
Contextualizando a nuestra realidad salvadoreña, la impunidad se deja evidenciar en todas aquellas personas de poder y de estatus social alto, quienes pueden causar daño con su negligencia y enfoque en enriquecerse a costa del bien de todos, la omisión o falta de actividades reguladoras que controlen y ayuden a evitar este tipo de acciones por parte del órgano judicial, es otra forma de expresión del poder que da la posición económica, así mismo, se logra evidenciar la impunidad en aquellas personas que hacen daño y que no son denunciadas, ya sea por temor o por falsos imaginarios en la mente de las personas, por ejemplo, las mujeres, a veces se prestan a abusos de autoridad y a maltratos tanto físicos como psicológicos ya sea por parte de sus parejas o conyugues, o por terceros, ya que lamentablemente en su instrucción de vida, se metió en su cabeza la inferioridad y el tener en estatus diferente al hombre, lo cual originalmente se prestó para la proliferación de la conducta machista que contamina hoy por hoy a nuestra sociedad y está presente en todas las instituciones del país. Tal como lo pone en evidencia la película y la obra original, tienen impunidad aquellos que tienen las riendas del poder en la sociedad, solamente ellos son exentos de castigo a pesar de llevar a cabo acciones que no benefician a sus receptores, sino todo lo contrario. Ellos pueden hacer y deshacer a su gusto y capricho, todos los demás tenemos que someternos a esos deseos y a las leyes que los controladores han creado y procuran imponernos.
Breve Resumen del Film.
Las “120 Giornate di Sodoma” es un film basado en la obra homónima del Marques de Sade, el film a diferencia de la obra escrita, trata de resumir y poner en escena las jornadas o los días más representativos de la obra, es así como en el film se puede ver el acuerdo y la manera de sellar la hermandad de los cuatro señores que serán los protagonistas principales y llevaran a cabo el hacer realidad o tratar de hacer realidad todas y cada una de las fantasías que guardan en su mente y se ocurren según van escuchando los relatos de las prostitutas de experiencia que ahora fungen de matronas o dirigen ese tipo de negocios, el pacto es sellado con el intercambio de las hijas de cada uno con otro miembro del grupo para hacerla su esposa, —desde ahí puede evidenciarse el hecho de considerar a la persona ya como un simple objeto intercambiable—, al que se le puede considerar sin sentimientos ni pensamientos porque simplemente será un objeto que servirá para el cumplimiento de las fantasías y deseos que los cuatro dirigentes quieran, se resume un poco el proceso de selección de las personas que serán participes de la reunión o aislamiento en la casa de campo (mansión) que se tienen prevista, y como el género va siendo indiferente para los gustos y deseos de todos los participantes, durante las primeras sesiones van haciéndose presentes las fantasías sexuales y el apropiamiento del grupo incluso haciéndoles aparecer como si fuesen perros y sin tomar en cuenta el pudor que puedan sentir, por lo que están desnudos durante casi toda la jornada, la siguiente puesta en escena es el proceso de preparación y realización que se les ocurre a partir del relato de una de las prostitutas mayores, y es el alimentarse de todas las heces fecales de los que están en el grupo, posteriormente va la elección de él que es, a juzgar por ellos, el más bello trasero de todos los participantes, siguen los encuentros sexuales y la realización de nupcias y ese tipo de eventos ritualistas entre los miembros escogidos siempre por los cuatro señores dirigentes, posterior a eso va la parte de las desobediencias por parte de los miembros del grupo, ya sea por sus deseos personales y por convicciones propias, cosa que es castigada severamente por los señores, ya que los jovencitos y jovencitas deben atenerse a su papel de objeto sin pedir nada, luego continúan los juegos para causar placer y satisfacción a los cuatro protagonistas, las sesiones van desde desordenes sexuales, tortura, mutilaciones, marcaciones como si fuesen ganado y todo tipo de burlas, al final concluye en una sesión de baile por parte de dos de los muchachos que andaban armados y estaban a cargo de la vigilancia y cumplimiento por parte de las víctimas a toda orden de los señores, así concluye la película.
Conclusiones.
De las película de las “120 Giornate di Sodoma” se puede extraer como el control desmedido por parte de unos pocos, puede poner en peligro y afectar de manera negativa la vida de muchos, a eso se debe agregar que si la persona que tiene el control tiene diferentes traumas psicológicos y fijaciones fuera de lo común, se puede permitir el expresar ese tipo de sentimientos sin temor alguno a ser juzgado, porque simplemente no tiene nadie que lo juzgue, entonces puede hacer lo que le dé la gana, lo cual dejara en una posición totalmente vulnerable a todos los demás miembros de la sociedad o grupo humano.
Los seres humanos tenemos fijaciones o pensamientos que pueden ser bastante retorcidos y hasta perjudiciales para con los demás e incluso para nosotros mismos, la educación y el adecuado enfoque respecto de la vida y los demás factores morales, es lo único que podrá garantizar que la expresión de esos pensamientos y sentimientos sea adecuada y no se procure el tipo de egoísmo e individualidad expresada en la película, donde solo es tomado en cuenta, el sentir y querer de los cuatro señores organizadores.
Referencias.
Definicion.de, 2016, Definición de Impunidad, recuperado de http://definicion.de/impunidad/ en febrero de 2016.
M. M. Rosental y P. F. Iudin, Diccionario Filosófico, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965, recuperado de http://www.filosofia.org/enc/ros/bien.htm en febrero de 2016.
Romero Gil, Jorge, ¿Qué es el mal?, artículo publicado en about español, octubre de 2014, recuperado de http://filosofia.about.com/b/2013/06/21/que-es-el-mal.htm en febrero de 2016.
lunes, 10 de diciembre de 2018
"De Abuela a Nieta", análisis de la lectura.
Título: Cambios generacionales en la vida los salvadoreños.
En el presente reporte se aborda de manera sistemática y bastante en profundidad, la vida de las mujeres de ciertas familias, que han logrado salir adelante y llevar sus vidas según se les ha presentado. Todas las familias son de diferentes estatus o capacidad económica, lo cual permite visualizar e inferir de manera mucho más amplia y detallada, el desempeño y desarrollo de los individuos pertenecientes a cada sector social de la actual población salvadoreña. Es así como se trata de esbozar el comportamiento de manera generalizada, que se debe tener y practicar en el medio actual salvadoreño, para poder desarrollarse y todas sus implicaciones o reflejos que se dan durante su realización. En este marco se tratará de dar respuesta directa, lo más ampliamente posible, a las diferentes interrogantes que nos permitirán visualizar mejor la estructura y la dinámica que sigue la actual sociedad nacional, preguntas como: ¿Cuáles son las dinámicas sociales que se deben tener en cuenta para el adecuado crecimiento y desarrollo individual en la sociedad salvadoreña? ¿Cuáles son las virtudes o valores personales que deberían denotar la identidad del salvadoreño promedio para garantizar una adecuada participación en la sociedad y el desarrollo individual de todos y cada uno de nosotros? ¿Cuáles son los retos principales que se deben vencer y superar para crecer como persona en nuestra sociedad? Todo ello permitirá el adecuado planteamiento de la situación actual de nuestra estructura social, así como la visualización de un cambio o estado meta que se debería tener como país para salir de la actual clasificación y deplorable situación que se tiene como país.
Familia de Núñez.
La primera generación se llama doña Cecilia, una niñez acomodada en Sonsonate, es la hija de un acomodado terrateniente, cuando él muere la familia se desestabiliza levemente, obligándoles a los miembros mayores a desempeñarse como jefes o regidores de las tierras pertenecientes, su educación la realiza en un internado de monjas, donde nace su pasión por la poesía, un desarrollo bastante estable y el estándar aceptado moralmente por nuestra sociedad salvadoreña, crecimiento, matrimonio y vida conyugal, todo muy marcado por el aspecto religioso y todas las implicaciones que conlleva el hecho de ser una persona de bien, en la época del conflicto armado son levemente afectados directamente por el asesinato del conyugue. La siguiente generación, Mónica, va al contrario de la educación o ideología basada en la religión, la hija es mucho más independiente, desprecia la educación impartida por las monjas, la hija no mantiene la suerte o bonanza de la madre respecto a su situación económica ya independiente, se casa pero no logra mantenerse tan estable económicamente hablando, esto conlleva muchos lujos que no pueden permitirse y cierta inestabilidad entre los conyugues. La tercera generación denota la exigencia de todas las comodidades que se tengan disponibles, sus quejas o ideas van en la línea de rebeldía y parte de sus quejas, por citar una representativa, es el hecho de no tener la apertura para ir de fiesta cuando ella quiere, un mero capricho es parte de sus quejas cotidianas. En términos generales, aun y con el conflicto armado presente, la familia presenta un estado incluso aislado, es decir, todas sus experiencias no tienen que ver con la experiencia de la gran mayoría durante un periodo determinado, se denota incluso el sesgo causado por la abundancia en las ultimas generaciones, el hecho de que su mayor preocupación o molestia de vida, sea el hecho de que no le facilitan el permiso para disfrutar de una fiesta nocturna, nos dice mucho de la falta de aspiraciones y el no enfoque de estas personas, es decir, no van a procurar cambiar nada porque nada les hace falta, ni a nivel de necesidad, así como tampoco de gusto.
Familia García.
La primera generación de esta familia es niña Dolores, su hija y continuación del relato es protagonizado por María, la última generación es Lupe la hija de María. Se comienza por la generación intermedia, María es una chica que muestra preferencia por los grupos revolucionarios y se desempeña como miembro activo del partido político socialista del El Salvador (FMLN). Dicha actividad partidista hace incluso que sean perseguidas y las obliga a migrar a aquellos sectores donde más concentración de simpatizantes revolucionarios existía. Por todas las irregularidades alimenticias que practicaba se le muere un hijo incluso a los pocos días de nacido, posteriormente sí se desarrolló como mujer incluso siendo madre de varios hijos adicionales. Con el eje intermedio generacional se puede inferir una familia sometida a los retos que conlleva la falta de recursos y la constante lucha a la que se somete a toda la clase baja cuya lucha, es más por sobrevivir que por vivir, así también eso nos podría hacer la referencia de la inclinación política de la sujeto planteada, se puede inferir como característica principal de la clase social más pobre de nuestro país, el hecho de ser influenciados fácilmente, sobre todo si la promesa de las actividades a las que se presten es una restructuración social en la que impere la igualdad, lo cual no motiva la voluntad ni fuerza individual sino la participación colectiva, participación que muchas veces sirve a los intereses de aquel que esté dirigiendo.
Familia Rivas.
En la presente familia se pone en evidencia características personales y sociales que imperan en aquellos individuos que pueden ser clasificados o catalogados como persona de clase media, que tiene los recursos principales para desarrollarse y de la que se esperaría que el desarrollo y avance estructural en la sociedad depende de su pro actividad y deseo de superación. Es así como la primera de las tres generaciones, niña Julia, crece y desarrolla su infancia en un hogar carente de madre y padre, pero con las figuras de los abuelos desempeñando las principales funciones de crianza, educación y orientación para la vida, se le presenta la oportunidad para estudiar con las limitantes correspondientes al lugar periférico que no cuenta con una oferta completa para dedicarse de lleno a la exploración en estudios, aprende a leer y escribir solamente, pero con ello es suficientemente capaz de desempeñarse en labores de hogar y de nivel comercial simple, venta de una u otra cosa elaborada por ella misma, con ello logra crecer con ciertas irregularidades respecto a su vida social y de pareja, llegando al punto incluso, según manifiesta en la narración, de ser víctima no de una, sino de dos violaciones sexuales, esto hace que tenga una total desconfianza para todo el género masculino y que debe llevar con sumo cuidado todo asunto que implique hombres, sin embargo, su reacción ante estos hechos no es la tradicional y comercialmente vendida de una desgracia irremediable, sino que nuestra protagonista lo toma muy serenamente, consciente que el objetivo principal final, es superar aquellas consecuencias producto del evento contraproducente que le ha ocurrido, queda embarazada en la primera vez , siendo el primer hijo de muchos que tuvo durante toda su vida, de las dos hijas que logra criar, una de ellas se convierte en maestra, lo cual denota el apego que se tiene en el grupo social a la preparación, es decir, a pesar de las dificultades y superando diferentes retos personales, su hija Dulce, logra sobresalir y llegar a estar capacitada para desempeñarse como maestra, se observa un nivel de crecimiento situacional en las generaciones, alcanzando un mayor grado que la anterior, siempre luchando contra inclemencias de lugar y tiempo, pero con la visión centrada en que el estudio es una herramienta indispensable para el adecuado desarrollo de la persona, en la narración se percibe en Dulce una tremenda vocación para la enseñanza, desempeñándose primero en instituciones privadas, y finalizando en el sistema público de educación lo que se ve como un aliciente para ella, es decir, ella se percibe mucho más motivada y dedicada a enseñar a aquellos chicos que no tienen para nada fácil su vida, y que llegar a aprender, es un sacrificio y un constante superar dificultades, esto hace que no solamente sea una buena maestra, sino que busque estimular a sus estudiantes para que quieran continuar superándose y lleguen mucho más lejos de lo que la actual situación personal de cada uno de ellos les permite. Dicha característica en Dulce refleja un poderoso eco de la experiencia vivida por ella durante su preparación y todas las dificultades que tuvo que ver en la niña Julia para conseguir que ella fuese una profesional, Dulce sabe de primera mano, como es el sacrificio y todo el trabajo que deben poner aquellas personas que no tienen todo fácil para acceder a educación, y eso, lo refleja en todo su actuar como docente. La tercera generación participante en la visión de vida de la sociedad salvadoreña, es Sara, una chica promedio que gusta de las correspondientes excentricidades y diversiones de su generación, crece en un ambiente estable que no presenta mayores complicaciones y que le permite forjar su criterio personal y postura ideológica contraria a lo vivido en el sistema institucionalizado salvadoreño de los noventas. Sara logra estudiar en la universidad, llamándole la atención el campo de las comunicaciones, no por simple curiosidad y entusiasmo adolescente, sino porque es uno de los campos profesionales con más vacíos presentes en el estado, lo cual denota una alta consciencia y correspondiente preocupación por la realidad nacional, así mismo participa como voluntaria en la reconstrucción de una área bastante dañada por el conflicto armado en Chalatenango, su ayuda fue en las clases impartidas a los niños y jóvenes de esas comunidades, cabe resaltar de nuevo la importancia que se le da en las tres generaciones a la educación como principal vacío presente en cada situación de superación, así como rubro principal en el que se debe enfocar la persona para procurar su crecimiento. De las tres generaciones en la presente familia analizada, se debe rescatar el hecho que si bien no tuvieron necesidades extremas que demandaran medidas extremas, nunca se mostraron conformes o resignadas a su situación correspondiente, es decir, se observa un total espíritu de superación y se pone en evidencia como cada reto que se va presentando simplemente permite usar la creatividad para superarse, ese es el espíritu o identidad intrínseca presente en la sociedad actual de clase media, debería permitirse o crearse los espacios de oportunidad donde las personas puedan desenvolverse, aprender y crecer en las áreas que a cada uno les guste o sientan preferencia.
Conclusiones.
En el presente apartado y a manera de conclusiones se tratará de brindar respuestas a cada una de las preguntas planteadas en un principio y que definen el sentido de la investigación y el aporte de la lectura, es así como para la pregunta ¿Cuáles son las dinámicas sociales que se deben tener en cuenta para el adecuado crecimiento y desarrollo individual en la sociedad salvadoreña? Se puede argumentar, en baso a lo expuesto en cada una de las familias, como el eje principal en el que gira la estructura social del país, es la economía y todas las implicaciones de acción y preparación que conlleva ésta, es decir, se puede evidenciar como la bonanza de la familia rica deteriora la personalidad y voluntad de los miembros por los gustos y los lujos que se permiten, así también como la inseguridad o la fluctuación de bonanza de la familia de clase media impulsa a sus miembros a superarse y la falta de recurso y la pobreza sobre todo académica hace la familia pobre se estanque sin lograr salir de la situación que vive. El estudio o preparación profesional, como bien se demuestra en la familia Rivas de clase media, es el principal punto de ataque y principal herramienta de transformación social que tiene el país, por ende es el que más debería impulsarse y hacerse crecer como estrategia de gobierno.
La segunda pregunta: ¿Cuáles son las virtudes o valores personales que deberían denotar la identidad del salvadoreño promedio para garantizar una adecuada participación en la sociedad y el desarrollo individual de todos y cada uno de nosotros? Trata de estimar o definir, aquella característica de personalidad o virtud que debería ser impulsada y promovida por todas las personas en el país, particularmente es la educación la que se hace ver como principal eje de desarrollo personal, la educación es algo que falta en las familias en ambos extremos del espectro social, tanto en la familia muy pobre, como en la que se presenta como muy rica, si bien no sea una ausencia pura, sí se denota una falta de protagonismo en el campo educativo, en cambio la familia con mayores y mejores muestras de progreso, la familia de clase media, aprovecha totalmente y hace incluso girar toda su existencia alrededor de las labores y acciones educativas, lo que nos muestra la fundamental que es la educación para el desarrollo de la sociedad.
En toda la lectura se puede visualizar ¿Cuáles son los retos principales que se deben vencer y superar para crecer como persona en nuestra sociedad?, siendo para juicio personal, el hecho de vencer las barreras mentales que se imponen tanto cultural como económicamente, así como aquellos sesgos mentales autoimpuestos, como lo puede ser la religión, los prejuicios y demás sesgos culturales que limitan o condicionan nuestra participación en la sociedad salvadoreña, dicho reto solo puede ser contrarrestado con la instrucción total e integral de todos y cada uno de los salvadoreños, es conociendo, entendiendo e incluso practicando, todas las ideologías y normas morales conductuales, que se puede llegar a tener un verdadero dominio del individuo como persona, de esa manera se tendrá un miembro de la sociedad que no estanque ni retrase el paso que se tome como visión de lo que queremos llegar a ser.
En el presente reporte se aborda de manera sistemática y bastante en profundidad, la vida de las mujeres de ciertas familias, que han logrado salir adelante y llevar sus vidas según se les ha presentado. Todas las familias son de diferentes estatus o capacidad económica, lo cual permite visualizar e inferir de manera mucho más amplia y detallada, el desempeño y desarrollo de los individuos pertenecientes a cada sector social de la actual población salvadoreña. Es así como se trata de esbozar el comportamiento de manera generalizada, que se debe tener y practicar en el medio actual salvadoreño, para poder desarrollarse y todas sus implicaciones o reflejos que se dan durante su realización. En este marco se tratará de dar respuesta directa, lo más ampliamente posible, a las diferentes interrogantes que nos permitirán visualizar mejor la estructura y la dinámica que sigue la actual sociedad nacional, preguntas como: ¿Cuáles son las dinámicas sociales que se deben tener en cuenta para el adecuado crecimiento y desarrollo individual en la sociedad salvadoreña? ¿Cuáles son las virtudes o valores personales que deberían denotar la identidad del salvadoreño promedio para garantizar una adecuada participación en la sociedad y el desarrollo individual de todos y cada uno de nosotros? ¿Cuáles son los retos principales que se deben vencer y superar para crecer como persona en nuestra sociedad? Todo ello permitirá el adecuado planteamiento de la situación actual de nuestra estructura social, así como la visualización de un cambio o estado meta que se debería tener como país para salir de la actual clasificación y deplorable situación que se tiene como país.
Familia de Núñez.
La primera generación se llama doña Cecilia, una niñez acomodada en Sonsonate, es la hija de un acomodado terrateniente, cuando él muere la familia se desestabiliza levemente, obligándoles a los miembros mayores a desempeñarse como jefes o regidores de las tierras pertenecientes, su educación la realiza en un internado de monjas, donde nace su pasión por la poesía, un desarrollo bastante estable y el estándar aceptado moralmente por nuestra sociedad salvadoreña, crecimiento, matrimonio y vida conyugal, todo muy marcado por el aspecto religioso y todas las implicaciones que conlleva el hecho de ser una persona de bien, en la época del conflicto armado son levemente afectados directamente por el asesinato del conyugue. La siguiente generación, Mónica, va al contrario de la educación o ideología basada en la religión, la hija es mucho más independiente, desprecia la educación impartida por las monjas, la hija no mantiene la suerte o bonanza de la madre respecto a su situación económica ya independiente, se casa pero no logra mantenerse tan estable económicamente hablando, esto conlleva muchos lujos que no pueden permitirse y cierta inestabilidad entre los conyugues. La tercera generación denota la exigencia de todas las comodidades que se tengan disponibles, sus quejas o ideas van en la línea de rebeldía y parte de sus quejas, por citar una representativa, es el hecho de no tener la apertura para ir de fiesta cuando ella quiere, un mero capricho es parte de sus quejas cotidianas. En términos generales, aun y con el conflicto armado presente, la familia presenta un estado incluso aislado, es decir, todas sus experiencias no tienen que ver con la experiencia de la gran mayoría durante un periodo determinado, se denota incluso el sesgo causado por la abundancia en las ultimas generaciones, el hecho de que su mayor preocupación o molestia de vida, sea el hecho de que no le facilitan el permiso para disfrutar de una fiesta nocturna, nos dice mucho de la falta de aspiraciones y el no enfoque de estas personas, es decir, no van a procurar cambiar nada porque nada les hace falta, ni a nivel de necesidad, así como tampoco de gusto.
Familia García.
La primera generación de esta familia es niña Dolores, su hija y continuación del relato es protagonizado por María, la última generación es Lupe la hija de María. Se comienza por la generación intermedia, María es una chica que muestra preferencia por los grupos revolucionarios y se desempeña como miembro activo del partido político socialista del El Salvador (FMLN). Dicha actividad partidista hace incluso que sean perseguidas y las obliga a migrar a aquellos sectores donde más concentración de simpatizantes revolucionarios existía. Por todas las irregularidades alimenticias que practicaba se le muere un hijo incluso a los pocos días de nacido, posteriormente sí se desarrolló como mujer incluso siendo madre de varios hijos adicionales. Con el eje intermedio generacional se puede inferir una familia sometida a los retos que conlleva la falta de recursos y la constante lucha a la que se somete a toda la clase baja cuya lucha, es más por sobrevivir que por vivir, así también eso nos podría hacer la referencia de la inclinación política de la sujeto planteada, se puede inferir como característica principal de la clase social más pobre de nuestro país, el hecho de ser influenciados fácilmente, sobre todo si la promesa de las actividades a las que se presten es una restructuración social en la que impere la igualdad, lo cual no motiva la voluntad ni fuerza individual sino la participación colectiva, participación que muchas veces sirve a los intereses de aquel que esté dirigiendo.
Familia Rivas.
En la presente familia se pone en evidencia características personales y sociales que imperan en aquellos individuos que pueden ser clasificados o catalogados como persona de clase media, que tiene los recursos principales para desarrollarse y de la que se esperaría que el desarrollo y avance estructural en la sociedad depende de su pro actividad y deseo de superación. Es así como la primera de las tres generaciones, niña Julia, crece y desarrolla su infancia en un hogar carente de madre y padre, pero con las figuras de los abuelos desempeñando las principales funciones de crianza, educación y orientación para la vida, se le presenta la oportunidad para estudiar con las limitantes correspondientes al lugar periférico que no cuenta con una oferta completa para dedicarse de lleno a la exploración en estudios, aprende a leer y escribir solamente, pero con ello es suficientemente capaz de desempeñarse en labores de hogar y de nivel comercial simple, venta de una u otra cosa elaborada por ella misma, con ello logra crecer con ciertas irregularidades respecto a su vida social y de pareja, llegando al punto incluso, según manifiesta en la narración, de ser víctima no de una, sino de dos violaciones sexuales, esto hace que tenga una total desconfianza para todo el género masculino y que debe llevar con sumo cuidado todo asunto que implique hombres, sin embargo, su reacción ante estos hechos no es la tradicional y comercialmente vendida de una desgracia irremediable, sino que nuestra protagonista lo toma muy serenamente, consciente que el objetivo principal final, es superar aquellas consecuencias producto del evento contraproducente que le ha ocurrido, queda embarazada en la primera vez , siendo el primer hijo de muchos que tuvo durante toda su vida, de las dos hijas que logra criar, una de ellas se convierte en maestra, lo cual denota el apego que se tiene en el grupo social a la preparación, es decir, a pesar de las dificultades y superando diferentes retos personales, su hija Dulce, logra sobresalir y llegar a estar capacitada para desempeñarse como maestra, se observa un nivel de crecimiento situacional en las generaciones, alcanzando un mayor grado que la anterior, siempre luchando contra inclemencias de lugar y tiempo, pero con la visión centrada en que el estudio es una herramienta indispensable para el adecuado desarrollo de la persona, en la narración se percibe en Dulce una tremenda vocación para la enseñanza, desempeñándose primero en instituciones privadas, y finalizando en el sistema público de educación lo que se ve como un aliciente para ella, es decir, ella se percibe mucho más motivada y dedicada a enseñar a aquellos chicos que no tienen para nada fácil su vida, y que llegar a aprender, es un sacrificio y un constante superar dificultades, esto hace que no solamente sea una buena maestra, sino que busque estimular a sus estudiantes para que quieran continuar superándose y lleguen mucho más lejos de lo que la actual situación personal de cada uno de ellos les permite. Dicha característica en Dulce refleja un poderoso eco de la experiencia vivida por ella durante su preparación y todas las dificultades que tuvo que ver en la niña Julia para conseguir que ella fuese una profesional, Dulce sabe de primera mano, como es el sacrificio y todo el trabajo que deben poner aquellas personas que no tienen todo fácil para acceder a educación, y eso, lo refleja en todo su actuar como docente. La tercera generación participante en la visión de vida de la sociedad salvadoreña, es Sara, una chica promedio que gusta de las correspondientes excentricidades y diversiones de su generación, crece en un ambiente estable que no presenta mayores complicaciones y que le permite forjar su criterio personal y postura ideológica contraria a lo vivido en el sistema institucionalizado salvadoreño de los noventas. Sara logra estudiar en la universidad, llamándole la atención el campo de las comunicaciones, no por simple curiosidad y entusiasmo adolescente, sino porque es uno de los campos profesionales con más vacíos presentes en el estado, lo cual denota una alta consciencia y correspondiente preocupación por la realidad nacional, así mismo participa como voluntaria en la reconstrucción de una área bastante dañada por el conflicto armado en Chalatenango, su ayuda fue en las clases impartidas a los niños y jóvenes de esas comunidades, cabe resaltar de nuevo la importancia que se le da en las tres generaciones a la educación como principal vacío presente en cada situación de superación, así como rubro principal en el que se debe enfocar la persona para procurar su crecimiento. De las tres generaciones en la presente familia analizada, se debe rescatar el hecho que si bien no tuvieron necesidades extremas que demandaran medidas extremas, nunca se mostraron conformes o resignadas a su situación correspondiente, es decir, se observa un total espíritu de superación y se pone en evidencia como cada reto que se va presentando simplemente permite usar la creatividad para superarse, ese es el espíritu o identidad intrínseca presente en la sociedad actual de clase media, debería permitirse o crearse los espacios de oportunidad donde las personas puedan desenvolverse, aprender y crecer en las áreas que a cada uno les guste o sientan preferencia.
Conclusiones.
En el presente apartado y a manera de conclusiones se tratará de brindar respuestas a cada una de las preguntas planteadas en un principio y que definen el sentido de la investigación y el aporte de la lectura, es así como para la pregunta ¿Cuáles son las dinámicas sociales que se deben tener en cuenta para el adecuado crecimiento y desarrollo individual en la sociedad salvadoreña? Se puede argumentar, en baso a lo expuesto en cada una de las familias, como el eje principal en el que gira la estructura social del país, es la economía y todas las implicaciones de acción y preparación que conlleva ésta, es decir, se puede evidenciar como la bonanza de la familia rica deteriora la personalidad y voluntad de los miembros por los gustos y los lujos que se permiten, así también como la inseguridad o la fluctuación de bonanza de la familia de clase media impulsa a sus miembros a superarse y la falta de recurso y la pobreza sobre todo académica hace la familia pobre se estanque sin lograr salir de la situación que vive. El estudio o preparación profesional, como bien se demuestra en la familia Rivas de clase media, es el principal punto de ataque y principal herramienta de transformación social que tiene el país, por ende es el que más debería impulsarse y hacerse crecer como estrategia de gobierno.
La segunda pregunta: ¿Cuáles son las virtudes o valores personales que deberían denotar la identidad del salvadoreño promedio para garantizar una adecuada participación en la sociedad y el desarrollo individual de todos y cada uno de nosotros? Trata de estimar o definir, aquella característica de personalidad o virtud que debería ser impulsada y promovida por todas las personas en el país, particularmente es la educación la que se hace ver como principal eje de desarrollo personal, la educación es algo que falta en las familias en ambos extremos del espectro social, tanto en la familia muy pobre, como en la que se presenta como muy rica, si bien no sea una ausencia pura, sí se denota una falta de protagonismo en el campo educativo, en cambio la familia con mayores y mejores muestras de progreso, la familia de clase media, aprovecha totalmente y hace incluso girar toda su existencia alrededor de las labores y acciones educativas, lo que nos muestra la fundamental que es la educación para el desarrollo de la sociedad.
En toda la lectura se puede visualizar ¿Cuáles son los retos principales que se deben vencer y superar para crecer como persona en nuestra sociedad?, siendo para juicio personal, el hecho de vencer las barreras mentales que se imponen tanto cultural como económicamente, así como aquellos sesgos mentales autoimpuestos, como lo puede ser la religión, los prejuicios y demás sesgos culturales que limitan o condicionan nuestra participación en la sociedad salvadoreña, dicho reto solo puede ser contrarrestado con la instrucción total e integral de todos y cada uno de los salvadoreños, es conociendo, entendiendo e incluso practicando, todas las ideologías y normas morales conductuales, que se puede llegar a tener un verdadero dominio del individuo como persona, de esa manera se tendrá un miembro de la sociedad que no estanque ni retrase el paso que se tome como visión de lo que queremos llegar a ser.
viernes, 7 de diciembre de 2018
Revisión de las cinco familias descritas y analizadas en “Antropología de la Pobreza”
Escuela
de Antropología
Estructura
y Organización Social
Introducción.
“Antropología de la pobreza”, de Oscar Lewis es un libro
que aborda el tema “pobreza” desde un punto de vista primario, es decir, por
todas las vivencias, actitudes, sentimientos, actividades y pensamientos de
aquellos que tienen el fenómeno “pobreza”
en su día a día y deben
buscar alternativas para proseguir con sus vidas según van deseando y van
logrando. Es un fenómeno contextualizado en el México de post-guerra y su paralelo con la vivencia que se tiene como
sociedad salvadoreña es enorme, por lo que su análisis y la comparación de
contextos, puede brindarnos una mejor comprensión de lo que es en sí la
vivencia de la pobreza y de cómo debe buscarse siempre una alternativa para el
combate directo y definitivo del estado de pobreza de cierta parte de la
sociedad. Es para eso que se torna necesaria la visión cualitativa que se
esboza en el planteamiento etnográfico que realiza el autor, es quitando la
imperancia que se ha dado a los datos estadísticos sin acompañarles con esbozos
estructurales e historias de vida particulares que describen profundamente
todas las características humanas que sobresalen en el ambiente de pobreza y
las estructuras sociales que van ligadas a dicho fenómeno económico-social.
Familia Martínez.
En
la familia Martínez se presenta un plano o esquema clásico de lo que es la familia
pobre en la que lo que se percibe con mayor ímpetu es la frustración ya sea en
el día a día durante el
desenvolverse cotidiano o hacia la postura de las demás personas, el jefe de
familia es el clásico macho que tiene ciertos dotes de líder que consigue
incluso estar en política y hasta participar de lleno en cierta secta religiosa
protestante y no católica, es la familia posterior a la revolución, evento que
constituye una de las principales frustraciones planteadas en el escrito
llegando el señor protagonista hasta a reclamarlo literalmente con sus
allegados “¿Qué ventaja es tener libertad si no tenemos
lo suficiente para comer? Antes eran los dueños de las haciendas los que nos
explotaban, ahora es el gobierno y los banqueros.” Es una de las frases emblemáticas
con alto contenido de frustración que se puede leer para lo descrito por esta
familia, la familia se ve en el día
a día con la incertidumbre del tener para el siguiente día e incluso
para las horas altas de la tarde, la esposa del señor Martínez lleva esta carga con la
responsabilidad, participación y complicaciones de llevar adelante el núcleo
familiar con los hijos, responsabilidad que es adicionalmente complicada por la
falta de ingreso y la adecuada distribución de este, los experimentan la
variabilidad del padre, es decir, mientras a los muchachos mayores les hace
desempeñarse con él en
trabajo de agricultura como jornaleros no de cosechas propias sino de trabajos
para terceros, se concentra en poder brindar al menor todas las oportunidades
para lograr estudiar y superarse, con la esperanza de que al ser un miembro de
la familia quien se desarrollara llevaría parte de ese desarrollo a la familia,
pronostico que no es del todo acertado porque este último se enfoca en
independizarse y trazar su propia línea de vida, durante el desarrollo el señor
jefe se ve en varias transformaciones de postura, particularmente en el plano
religioso que de ser un ferviente católico pasa a ser protestante, postura
religiosa que posteriormente presentaría los vacíos y debilidades producto de
la propia naturaleza de las personas, es decir, aquello que debería ser
totalmente bueno, se ve frustrado por los propios intereses personales de
ciertos pastores o practicantes principales de la divulgación de la religión, es la postura de un
pastor de la religión quien con su desconfianza y postura defensiva le hace
vivir una de las experiencias más desagradables que sufre el protagonista, esto
hace que no vuelva a confiar en idealizaciones y tiende a cuestionar todo creando
cierta desconfianza que puede percibirse hasta patológica por parte de él, nos muestra de nuevo el papel o rol que
juega la mujer en la familia, de nuevo se puede ver una categorización menor en
términos humanitarios entre
la figura de varón y hembra, producto siempre del machismo popular de la
cultura mexicana del contexto tratado, llega a tal grado la postura que ella se
casa con él simplemente por
lastima para que no quedase del todo solitario y con ese fin se somete a la
doctrina, abuso, autoridad y deseo egocéntrico del hombre, teniendo una alta cantidad de hijos siempre con
la idea de no tener control sobre ese proceso y el hecho que entre más
descendientes se tenga, más oportunidad se tendrá de desarrollo y con más apoyo
para el trabajo contará el padre de familia para todas las diferentes
ocupaciones que se tiene. Se puede observar el concepto o idea de desarrollo y
calidad de vida no como conceptos absolutos comunes a todos los participantes
sociales, sino relativos y apegados a cada particularismo histórico que tenga
presente cada uno de ellos, es así como la búsqueda de desarrollo va desde el
simple hecho de aprender a leer hasta a tener una estabilidad comercial/social
en la comunidad y la imagen que como familia se presenta a todos los demás miembros
del grupo social.
Familia Gómez.
Del
panorama y todas las implicaciones que conlleva la vida de campo, lejos de la
ciudad y con todos los beneficios, así como también retos que implica la vida de campo,
pasamos a la ciudad donde la pobreza se vive con ciertas irregularidades pero
que mantiene casi iguales complicaciones que la pobreza en el campo, la familia
Gómez es el caso un poco repetitivo y común de la típica familia que migra del campo a la ciudad en busca de
mejores oportunidades y de trabajos, es una promesa que no es del todo
verdadera, o que lleva otras implicaciones ocultas o de trasfondo, es decir, si
bien la ciudad ofrece quizás mayores oportunidades laborales o de desarrollo
económico para el individuo, también
representa ciertas complicaciones en vivienda, movilización, seguridad y
esparcimiento para dicho individuo migrante, la familia Gómez es un matrimonio
con tres hijos que ha migrado del campo y del área agrícola rural y que hoy
vive en la ciudad principal de México,
el nivel de vivienda lo realizan en “La Casa Grande” que para contextualizar sería una especie
de “cantón” en el que las
viviendas están en distribuidas una seguida de otra, construidas como una sola
habitación central en donde debe distribuirse todas las áreas de alimento,
cocina, descanso y estancia, eso hace que los niveles de hacinamiento sean
bastante altos, el cabeza de familia o esposo varón de la familia tiene un
empleo en el transporte público, con todas las consecuencias que ese puesto
laboral conlleva, como lo es horarios rotativos que demandan un nivel de
integración al trabajo que va más
allá de las 8 horas diarias estándares que se espera que lleve todo
puesto laboral y el nivel de riesgo causado por la delincuencia en el
transporte que demanda que los choferes sean cómplices al permitir subir y
bajar al delincuente sin mayores restricciones, y hasta victimas en las
jornadas en las que el ladrón no ha conseguido la cantidad esperada de hurtos
en las unidades va y procede a asaltar al conductor del vehículo, a lo que los
pilotos no pueden o no se animan a hacer algo, puesto que se tiene cierto
conocimiento empírico no comprobado de que incluso la policía local es quien se
encarga de proteger y permitir el buen desarrollo de la actividad delictiva en
las unidades, los horarios complicados del sector transporte público y el
malestar que conlleva el vivir en una área realmente pequeña que demanda que prácticamente
todos estén encima de todos,
aun siendo de diferente género
y en edades complicadas a nivel hormonal y que se prestan a que se dé el abuso sexual y los encuentros
incestuosos, son de las mayores limitantes o complicaciones que representa la
vida en familia en ciudad, eso sumado al hecho de la convivencia cercana con
vecinos que pueden ser de toda clase o modo individual, muchas veces incluso
hasta delictivo, son de las limitantes o contras que tiene en su cotidianeidad
la familia Gómez. Adicional y como consecuencia directa de la vida en una
comunidad pequeña se plantea los conflictos con los vecinos y particularmente
las peleas o discusiones que vive la esposa del señor Gómez que tiene incluso la limitante o
el cuidado de medir el nivel de sus peleas ya que las otras mujeres con las que
se tiene diferencia tienen la fama de ser muy malas llegando incluso a la
agresión física con armas corto punzantes, por lo que la señora tiene la
inteligencia emocional incluso de ignorar o no prestar suficiente atención al
argumento en contra del que es víctima con el objetivo de evitar ese tipo de
confrontaciones con ellas. En cuanto al tema del desarrollo de la familia y la
calidad de vida, se puede evidenciar de la lectura el hecho que la principal
protagonista en el marco del desarrollo integral y la inclusión en todos o la
mayoría de aspectos de la familia, es la esposa, es decir, si bien ella no
trabaja devengando un salario para la colaboración de la casa, su inferencia
con los otros miembros y no solo con el esposo, son de una alta importancia,
está pendiente no solo de la crianza de sus hijos sino también del desarrollo social en ámbitos de
pareja que estos tienen, a su vez, es la representante de la familia ante las
problemáticas o proyectos que se tengan como comunidad en la “Casa Grande”,
siempre manteniendo el conflicto de la sociedad machista con el acceso y
oportunidad que tiene el esposo con otras mujeres/parejas, aun cuando un
aspecto muy distintivo es que ella si fue muy consciente de amar al esposos
cuando eran novios y decidir por ese amor casarse y llevar una vida con esa
persona. Se pone en evidencia en el caso de la familia como la lejanía y el
vivir en ciudad representa una lejanía y poco acceso a ayuda/apoyo por parte de
la familia extendida, es decir, el buscar apoyo o refugio con los hermanos y
padres de cada uno de los conyugues, que es una característica no limitante
para el caso de las familias que se quedan cerca del hogar “familiar” original
que tiene cada uno. Adicional es también el hecho de no tener un recurso en casos extremos, es decir, si
falta el trabajo en la familia, falta el alimento y los recursos y no se tiene
la disponibilidad de pedir ayuda con familiares o conocidos históricos que
puedan ayudar a la familia hasta el cambio en su situación económica. En cuanto a la calidad de
vida, la familia goza de ciertos logros en cuanto a la adquisición de muebles y
recursos que procuran una mayor comodidad y estabilidad hogareña, por lo que no
se ponen en evidencia quejas puntuales o de tan alto impacto como para que se
denote una necesidad de cambio en la casa familiar.
Familia Gutiérrez.
El
libro sigue avanzando y agregando ciertas características diferenciadoras entre
cada una de las familias expuestas, si bien la primera era pobre, vivía en el
campo cerca de todos los allegados históricos que de una u otra manera, incidían
en las actividades cotidianas de la familia, la segunda familia ya pasa del
campo a la ciudad con énfasis
en la falta de apoyo familiar que experimenta y al hacinamiento de la
cotidianeidad que se presta para problemas incestuosos y/o desordenes de tipo
sexual entre los miembros familiares, el caso que nos ocupa es la versión de
toda la familia aun histórica viviendo en ciertos sectores, que si bien no es
campo, sigue denotando mucho de aislamiento parecido aun en las cercanías de la
ciudad, es una zona rural propiamente dicha, ubicada en la ciudad principal,
tienen viviendas individuales por familia pero siguen compartiendo con la
comuna cierta cantidad de espacios del hogar ocupados para actividades
especificas, como lo es el baño y el área de tendedero donde deben poner la
ropa que se lava, ropa que en algunos casos no es de uso personal sino que
muchas mujeres se dedican a esas labores para ganarse la vida, es de mencionar
que en el caso particular de la familia Gutiérrez, ya comienzan a evidenciarse familias cuya cabeza o dirigente
es una mujer, que bien puede ser viuda o abandonada por el hombre pero que por
una u otra cuestión fungen como líderes
y responsables de toda una familia, la familia Gutiérrez es de estructura normal, es decir, el
padre y la madre como sostenedores de la familia y los hijos, el esposo es un
hombre que se dedica a la reparación de bicicletas entre otras actividades
económicas eventuales que se van dando según la oportunidad, su esposa que se
menciona que es incluso mayor en edad que él, se dedica al cuidado de la casa y la manutención del orden del
hogar, el autor hace énfasis
especial, que si bien las condiciones infrahumanas en las que se desarrolla la
familia tienden a ser soportables y continuas, el esposo no está conforme y
tiene siempre el deseo de mejorar la situación y no quedarse conforme, en
cambio la esposa es el contrario, es una mujer cuya aspiraciones no existen y
se conforma con lo que tiene para “vivir”, es consciente que ella nació pobre
por lo tanto es natural y normal que muera pobre, lo que denota una falta de
motivación y un conformismo hasta cierto grado patológico, sin embargo, eso lo
compensaba con una total apertura y dedicación a los menesteres en los que se
ocupara el esposo. Es así como el esposo de la familia se va dedicando a
diversas actividades comerciales en las que se les va mal por una u otra razón,
pero siempre manteniendo el apoyo y compañerismo con la esposa, esta es una
característica digna de mención en el caso específico de la familia, el
protagonismo, tanto en la manutención como en la crianza, cuidado y rediseño de
la casa que habitan, es muy igualitario entre esposo y esposa, por lo que la
familia no tiene una sola “cabeza de familia” sino que todo lo que tiene que
ver con la dirección lo comparten de una manera muy acertada y equitativa. La
relación con lo demás miembros de la comunidad es bastante buena, entre ellos
se comercializan o intercambian de manera informal (trueque) ciertos bienes y
servicios que van en pro de la mejora individual familiar, las actividades de
la familia se van desarrollando entre la educación de los hijos del señor
(porque la esposa solamente era la madrastra), su intervención en ciertos ámbito
religioso donde toma mucho protagonismo la mujer, llegando incluso a realizar las
tareas de un médium según lo
que se creía y predicaba que sirvió un poco a la lucha contra la adicción al
alcohol que ella experimentaba, el señor era muy honesto al respecto, no fumaba
ni tomaba, por lo que el desarrollo de la familia se ve enmarcado en esas
actividades, siempre estando rodeados de los vecinos, algunos de ellos eran
cercanos y se permitían una participación más activa en la vida de la familia,
es así como los problemas familiares en esta ocasión son provocados por la
esposa y no así por el machismo o preponderancia del hombre en la familia, es
otro punto de vista también
porque la pobreza no alcanza niveles críticos en la familia, incluso podría
considerarse ausente el estado de pobreza en ellos.
En
el marco que ocupa a la familia Sánchez, se denota una estabilidad al menos
económico en el momento de hacer el análisis en la familia, no son pobres ni
mucho menos, sino que ya es una familia que si bien el origen del hombre es
desde abajo, ha logrado por diversas razones una muy clara estabilidad económica, no así en términos sociales o relacionales, ya que era
el hombre que tenía bajo su responsabilidad tres hogares, es decir, tenía tres
mujeres con hijos y todo, todas las vivencias de la familia se enmarcan en la
promiscuidad del señor, que si bien en principio no es tan compulsiva, va
cediendo con los años, es decir, de las tres mujeres que tiene, las fue
conociendo e interactuando con cada una de ellas de manera cronológica y no
necesariamente en paralelo, sus relaciones fueron y culminaron aunque no del
todo, por lo que siempre buscaba la apertura a darle continuidad a su relación
social personal de pareja con cada una de ellas, al final por el crecimiento
propio de cada una de las micro-familias que tenían en común a la figura
paterna es que se van correlacionando una con otra, dicha correlación podría
incluso nominarse como “armónica”
ya que no existe un conflicto realmente decisivo para terminar o cambiar de
forma extrema la situación. El señor Sánchez puede hacerse responsable económicamente de los tres
hogares pero igual se presentan conflictos en la estabilidad de cada pareja y
en la crianza integral de los hijos. En esta familia se denota como la
estabilidad y buena calidad de vida, no solo depende del ingreso como eje
principal sino también de la
mentalidad y actitud de todos y cada uno de los protagonistas que conformen y
sean parte del grupo familiar.
Familia Castro.
En ésta familia tenemos un plano
totalmente opuesto a la familia Martínez, la primera familia que nos ocupó en
la lectura, ya que la familia Castro es una familia de las beneficiadas
posteriores a la revolución que se instauro en México, es la familia cuya figura principal fue un niño educado y
criado en el ambiente hostil de la drogadicción y la prostitución a la que era
expuesto por el afán de la madre de sacar adelante a sus hijos y tener un
sustento con el que llevar el día a
día, le permitió el aprendizaje de oficios y se dedicó a la carpintería donde su habilidad y las
necesidades del tiempo permitieron un desarrollo rápido y abundante, a esto se
sumó el aporte del hermano del señor quien se dedicaba a actividades al margen
de la ley pero que resultaban muy lucrativas, de donde pudo tener el capital
para invertir en el negocio que se previa como ideal y próspero para ese
tiempo, el cual era la distribución y elaboración de cemento y materiales de
construcción, con ello tuvo el crecimiento en un lapso rapidísimo lo cual le
dio la oportunidad de vivir lejos del ambiente en donde él se había criado y procuró darle una vida
totalmente diferente a la familia que iba a procrear y a la que dedicaría (se
supone) todo su tiempo y esfuerzo, en la narración se muestra a la esposa del
señor, quien es una de las chicas criadas para fungir como esposas pero sin ningún
talento especial, es decir, simplemente estaban preparadas para ser atractivas
y su matrimonio iba a ser llevado a cabo por consentimiento y supervisión de la
madre, quien iba a poner como requisito principal la posición social y
adquisitiva de todo aquel que pretendiera quedarse con cualquiera de sus hijas,
esto dio como resultado un hogar clásico latinoamericano donde el esposo es
quien sale de casa y trabaja y la mujer se dedica al cuidado y bienestar de los
hijos y de la manutención de la casa, mantenimiento que no era ejecutado por
ella, sino por sirvientas a las que se tenía acceso por la bonanza que ocupaba
al esposo en el negocio del cemento, esto dio como resultado tres hijos, niños
que al ser el experimento del señor de no hacer vivir nada de lo que fue la
infancia en precariedad de él
y mimarlos de una manera exagerada, iban a ser individuos egoístas que poco o
nada consideraban humanas a las personas que se encargaban de cuidarles y
servirles, lo que hacía un ambiente totalmente hostil en los menesteres
cotidianos y el convivir entre la “familia” y la servidumbre, servidumbre que
era muy consciente e incluso promulgaba el hecho de estar en el oficio
simplemente por la necesidad de dinero, pero que con la calidad de personas y
el tipo de educación que se reflejaba en los hijos de la familia, jamás estarían
haciendo lo que por dinero les ha tocado y mucho menos se relacionarían con el
tipo de gente para los cuales servían, es una de las características que más se denotan en la descripción
y relato de las actividades de la familia, denotando el mal plano que puede
causar de como aquél que ha
sufrido en la vida y ha tenido una infancia y crecimiento complicado procura
que sus hijos no vivan eso, creando una mala educación y un mal ambiente de
forma diferente pero que también
es problemático para la creación de adecuada personalidad en los pequeños, el
mimar al extremo hace que el individuo mimado tome un ego superior que hace que
desprecie y no tome en cuenta la opinión o percepción de la persona que le está sirviendo, y se centre
simplemente en lo que quiere como individuo, aunque ese deseo sea simplemente
resultado de uno de sus caprichos individuales cultivados por la comodidad a la
que es expuesto, es decir, la mala aptitud de los niños, es también consecuencia de los mimos de los padres
quienes no procuraron fomentar y enseñar el valor de la persona en ellos; la
narración ocupa también las
infidelidades del señor que son siempre con la misma mujer adicional al
matrimonio y la aceptación por parte de la esposa de esa situación, quien
argumenta incluso el uso de brujería por parte de la amante sobre el esposo que
por eso siempre vuelve y procura su infidelidad siempre con la misma mujer. En
el marco de la familia podemos observar los vacíos que existen en todo nivel
económico, como lo es la mala educación o inadecuada educación en cuanto a
valores sociales, y el enfoque equivocado y egoísta que se puede experimentar
como humanos ya sea en la abundancia o en la precariedad, y el imperante
machismo que se experimenta en la sociedad mexicana contemporánea a la familia
y que sigue todavía como principal
característica incluso a nivel latinoamericano, el desarrollo y la
calidad de vida, si bien son “agradables” u “optimas” en la familia, son simple producto del esfuerzo y buen
desempeño de una sola persona, pero es traducido por negligencias y faltas de
respeto en los hijos, quienes tuvieron el placer de solamente disfrutar todos
los logros y que por ello no tienen una aptitud o postura que vaya en línea de
desarrollo, su calidad de vida ya ha sido preestablecida y la demandan sea como
sea, aunque implique esa exigencia abusos o posturas distorsionadas.
Conclusiones.
Se
puede observar como la pobreza juega un papel importante e integrador de las relaciones
sociales de los individuos, es decir, así como puede ser un eje que sirva para
tomarse de una mejor manera la vida y los retos que va ofreciendo con el pasar
del tiempo, también puede ser un ausente y necesitarse como lo es en los casos
de las últimas dos familias expuestas que presentan vacíos en sus calidades de
vida que están más correlacionados con la postura que tenga cualquier miembro
del núcleo familiar.
Las
personas son cambiantes y dependen mucho de su particularismo histórico que se
haya tenido presente como individuo, es decir, la manera de crianza de cada uno
de los principales protagonistas o “jefes de familia” hace eco en la crianza y
modo de educación de los hijos, haciendo efecto en la búsqueda de lucha o
desarrollo que presenta y experimenta cada uno de los esposos que conforman las
familias analizadas.
Los
fallos existenciales pueden darse en cualquier medio y casi sin importar la
clase social en la que se desenvuelva el individuo, una visión más clara y una
perspectiva diferente en las sociedades podría lograrse a través de la
educación, debería ser una parte de las soluciones integrales que deban tenerse
como sociedad, así mismo esa educación debería enfocarse en combatir el
“machismo” tan profundamente arraigado en nuestras sociedades latinoamericanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)